
Petrocoptis hispanica colonizando las grietas de los muros del monasterio de San Juan de la Peña (Pirineo aragonés). Foto: Jolube.
El género Petrocoptis (Caryophyllaceae) de plantas rupícolas está hermandado con el hombre, su cultura y tradiciones. Así, en la mitad norte de España y el sur de Francia tenemos varios ejemplos en los que se fusionan creencias sobrenaturales con arte y naturaleza, pues muchas de las poblaciones de Petrocoptis se sitúan en cuevas y roquedos donde el hombre ha construido ermitas, monasterios, castillos o fortalezas. Estas plantas los han colonizado posteriormente, como por ejemplo en los siguientes lugares:

Los muros del monasterio de San Juan de la Peña (Pirineo aragonés), recubiertos por el endemismo Petrocoptis hispanica. Foto: Jolube.
- Petrocoptis crassifolia en la ermita de San Úrbez de Añisclo (Huesca).
- Petrocoptis hispanica en el monasterio viejo de San Juan de la Peña y en la ermita de la Virgen de la Peña de Santa Cilia (Huesca).
- Petrocoptis montserratii en algunas ermitas del camino de Yebra de Basa a Santa Orosia (Huesca), como la de San Blas o la de Santa Bárbara.
- Petrocoptis pardoi en la ermita de Nuestra Señora de la Balma, en Zorita del Maestrazgo (Castellón).
- Petrocoptis pyrenaica en la iglesia Notre-Dame-de-Sarrance y fuerte del Portalet de Urdós, ambos en el valle del Aspe, Francia.
- Petrocoptis glaucifolia en la cueva de la Virgen de Covadonga (Cangas de Onís, Asturias), en los paredones debajo de capilla.
- Petrocoptis viscosa en los paredones del castillo de Cornatel (Priaranza del Bierzo, León).
En este artículo hablamos de ello.

Detalle de los muros del monasterio de San Juan de la Peña (Pirineo aragonés), recubiertos por el endemismo Petrocoptis hispanica. Foto: Jolube.
Benito Alonso, José Luis (2015). PIEDRAS Y FLORES: La fusión del patrimonio cultural y natural. La Estela, 34: 50-54.
Deja una respuesta