En esta página recogemos toda la bibliografía para el Mapa de Hábitats de Aragón, proyecto auspiciado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Las publicaciones recogidas en este listado son sobre vegetación, paisaje vegetal y cartografía de la vegetación de Aragón y territorios circundantes.
El objetivo es que todas las referencias bibliográficas estén disponibles en formato PDF de Adobe para su descarga.
[Para su descarga pincha directamente sobre la zona subrayada o bien pasa el ratón por encima y con el botón de la derecha pulsa en «Guardar archivo como», «Guardar destino como», «Guardar enlace como» o «Guardar objetivo como», según el navegador que uses].
Documentación básica para el Mapa de Hábitats de Aragón (MHA), con leyenda CORINE-Biotopes:
BENITO ALONSO, José Luis (2018). Mapa de vegetación actual, a escala 1: 10.000, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su zona periférica de protección. Manual de interpretación de los hábitats Corine-Mapa de Hábitats de Aragón y de Importancia Comunitaria. Mapa sintético a escala 1: 50.000. Organismo Autónomo Parque Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica. 450 pág. + mapa sintético 1: 50.000. ISBN papel: 978-84-8014-916-7. ISBN digital: 978-84-947985-6-6.
- BENITO ALONSO, José Luis, Coord. (IX-2011). Cartografía de los hábitats CORINE de Aragón a escala 1: 25.000. II. Lista de hábitats de Aragón (versión 4.09). 90 pp. Monografías de Botánica Ibérica, nº 7. Jolube Consultor y Editor Ambiental y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. ISBN ebook: 978-84-937811-7-0. Hojea el documento en Scribd.
Primer libro editado sobre el Mapa de Hábitats de Aragón:
-
Las saladas de Monegros y su entorno. Hábitats y paisaje vegetal
Josep Antoni Conesa Mor, Carmen Castañeda del Álamo y Joan Pedrol Solanes (2011). Edita el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Colección: Conservación nº 3. 540 pp. Ilustraciones a color. 28×22 cm. Encuadernación en cartoné. ISBN: 978-84-89862-76-0. AHORA EN PDF
BIBLIOGRAFÍA
AGUILELLA, A. (1981). La vegetación potencial y los pisos bioclimáticos en la cuenca del río Guadalope. Tesina de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia.
AGUILELLA, A. (1985). Flora y vegetación de la Sierra de El Toro y Las Navas de Torrijas (estribaciones sudorientales del Macizo de Javalambre). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia.
AGUILELLA, A. (1992). Estudio del Sinjuniperetum hemisphaerico-thuriferae en el sector maestracense. Actas Simp. Intern. Bot. P. Font Quer 1988. Vol. II (Fanerogamia): 219-225.
AGUILELLA, A. & G. MATEO (1985). Relaciones entre el clima y la vegetación en la cuenca del río Guadalope (Aragón, España). In A. BLANCO de PABLO (Ed.). Avances sobre la Investigación en Bioclimatología: 389-396. Centro de Edafología y Biología Aplicada, CSIC. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
AGUILELLA, A. & J. RIERA (1997). Estudios sobre la vegetación y flora halófilas de las saladas de «El Plano» (Alcañiz-Calanda, Aragón, España). In Las Saladas de Alcañiz. Ed. J. L. Anento, J. Selfa & R. Jiménez. Pp. 43-100. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie Investigación, n.º 6. Zaragoza.
AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA, I. ZORRAKÍN, eds. (1999). Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes (229 MB). Ed. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz (España). ISBN: 84-457-1396-5 .
ALCAZAR J. & L. FERRÁN (1998). La vegetación de ribera de los ríos Ésera y Cinca en el tramo afectadopor el vaciado del embalse de Joaquín Costa. Limnetica 14 : 73-82.
ALDEZÁBAL, A. (1997). VEGETACIÓN in Análisis de la interacción vegetación-grandes herbívoros en las comunidades supraforestales del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo Central, Aragón). Tesis doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad del País Vasco. Lejona (Vizcaya).
ALDEZÁBAL, A. (2001). El sistema de pastoreo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo Central, Aragón). Interacción entre la vegetación supraforestal y los grandes herbívoros. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie Investigación, n.º 28. 317 pp. Zaragoza.
ALONSO, M. Á. & A. DE LA TORRE (2002). Las comunidades fruticosas de Suaeda Forsskal ex J. F. Gmelin en la Península Ibérica e islas Baleares. Lazaroa 23: 95-105.
ÁLVAREZ DE LA CAMPA, J.M. (2005). Vegetació del Massís del Port. 458 pp. Instituto de Estudios Ilerdenses, Diputación de Lérida.
ANENTO, J.L. (1991). Endorreísmo en el Bajo Aragón: apuntes sobre la singularidad natural de los focos de la laguna de Chiprana y de las saladas de Alcañiz. Teruel 82(1): 161-182.
ARBELLA, M. (1984). Aspectos ecológicos de las comunidades de Festuca gautieri (F. scoparia) en la Sierra de Custodia (macizo del Monte Perdido). Acta Biol. Montana 4: 239-247.
ARBELLA, M. (1988). Formaciones pascícolas supraforestales en la reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala. Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid.
ARBELLA, M. & D. GÓMEZ (2000). Las comunidades de pedrizas innivadas en el Pirineo occidental. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos: 755-762 pp. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel, Teruel.
ARBELLA, M. & L. VILLAR (1984). Quelques données floristiques sur deux montagnes des Pyrénées centrales en rapport avec leur dynamique périglaciaire. Doc. Écol. Pyr. 3-4: 147-154.
ASCASO, J. (1990). Estudio fitocenológico y valoración de los recursos pastorales de las zonas forestales y arbustivas del Prepirineo aragonés. V Premio «Jordán de Asso» 1988. 152 pp. Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
ASCASO, J. (1992). Estudio fitocenológico y valoración de los pastos del puerto del valle de Benasque (Pirineo oscense). 421 pp. Departamento de Agricultura y Economía Agraria. Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.
ASCASO, J. (1996). Excerpta fitosociológica de asociaciones y subasociaciones reconocidas en la provincia de Huesca (España). Lucas Mallada 7: 21-44.
ASCASO, A. & M. CASALS (1985). Aproximación al conocimiento climático de la cuenca endorreica de Gallocanta. In A. BLANCO de PABLO (Ed.). Avances sobre la Investigación en Bioclimatología: 9-19. Centro de Edafología y Biología Aplicada, CSIC. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
BADÍA, D., J. A SANZ & J. M. ALCAÑIZ (1992). Contribución al estudio de la vegetación halomorfa del Ebro medio. Actas Simp. Intern. Bot. P. Font Quer 1988. Vol. II (Fanerogamia): 227-232.
BALLESTEROS, E., X. BAULIES, V. CANALÍS & T. SEBASTIÀ (1983). Landes, torberes i mulleres de l’Alta Ribagorça. Collect. Bot. (Barcelona) 14: 55-84.
BALLESTEROS, E. & V. CANALÍS (1991). La vegetació culminal dels massissos de Besiberris i de Mulleres (Pirineus Centrals catalans). Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 59 (Sec. Bot. 8): 95-106.
BALLESTEROS, E. & E. GACIA (1991). Una nova associació de plantes aquàtiques als Pirineus: el Ranunculo eradicati-Potametum alpini. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 59 (Sec. Bot., 8): 89-93.
BARDAJÍ RUIZ, J.A. (2007). Paisaje vegetal de la Reserva Vegetal Dirigida de Las Saladas de Chiprana. In 19.- Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Casp. Ed. PRAMES. Colección: Red Natural de Aragón, 19. I.S.B.N: 978-84-8321-818-1
BARRERA MARTÍNEZ, I. (1985-2009). Contribución al estudio de la flora y de la vegetación de la Sierra de Albarracín. Monografías de Botánica Ibérica, nº 1. 507 pp. Edita Jolube Editor y Consultor Ambiental. Jaca (Huesca). ISBN: 978-84-937528-4-2. (12 Mb)
BARRERA, I. & S. CIRUJANO (1986). Artemisio-Puccinellietum pungentis, una nueva asociación de la clase Juncetea maritimi. Trab. Dep. Botánica (Univ. Complutense) 13: 111-113.
BARRÓN, G., P. IBARRA , L.A. LONGARES, F. PÉREZ & P. SESÉ (2002). Cartografía y caracterización del paisaje vegetal de la Ibérica turolense en el interfluvio Pancrudo-Martín. In: Longares, L.A. & J.L. Peña (Eds.). Aportaciones Geográficas en Homenaje al Prof. L.M. Yetano Ruiz. Pp. 529-539. Dpto. de Geografía. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
BAULIES, X. (1990). Aportaciones de la teledetección a la cartografía de la vegetación alpina en el Pirineo catalán. Monogr. Inst. Piren. Ecología (Jaca) 5: 599-607.
BELMONTE, M.D. & S. LAORGA (1987). Estudio de la flora y vegetación de los ecosistemas halófilos de la rioja logroñesa (Logroño, España). Zubía 5: 63-125.
BELMONTE, M.D. & S. LAORGA (2000). Comunidades halófilas del sector corológico Bardenas-Monegros en la Rioja logroñesa (Logroño, España). Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos: 675-686. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.
BENITO ALONSO, J.L. (1999). Interpretación de los nombres de sintáxones basados en nombres inválidos de plantas: el caso de Saxifraga segurae. Lazaroa 20: 109-110.
BENITO ALONSO, J.L. (1999). Sobre Primula hirsuta All. y la nomenclatura de dos asociaciones pirenaicas del Androsacion vandellii. Acta Bot. Malacitana 24: 229-233.
BENITO ALONSO, J.L. (2000). El Androsacion vandellii en el Pirineo: Androsacetum pyrenaicae, nueva asociación de los extraplomos silíceos. Acta Bot. Malacitana 25: 206-219.
BENITO ALONSO, J.L. (2003). Las comunidades con Carex bicolor All. del Pirineo. Acta Bot. Barcinon. 49: 229-243.
BENITO ALONSO, J.L. (2003). Propuestas para la regeneración de la vegetación del humedal de los Ojos de Monreal del Campo (Teruel). Flora Montiberica 23: 83-86.
BENITO ALONSO, J.L. (2004). Notas fitosociológicas del Pirineo central: comunidades rupícolas y glareícolas. Lazaroa 25: 251-266.
BENITO ALONSO, J.L. (2006). Influencia de la inversión térmica en la flora y vegetación del valle de Ordesa (Pirineo Central). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 141(2): 63-68.
BENITO ALONSO, J.L. (2006). Vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo central aragonés). 419 pp. + mapa vegetación 1:40.000. Serie Investigación, n.º 50. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Gobierno de Aragón, Zaragoza.
BENITO ALONSO, J.L. (III-2008). Dos plantas raras en el humedal de Villa Juanita (Castiello de Jaca, Pirineo aragonés). Flora Montiberica 38: 81-89.
BENITO ALONSO, J.L. (IX-2008). Nótula fitosociológica sobre Borderea chouardii (Gaussen) Heslot (Dioscoreaceae), especie críticamente amenazada. Flora Montiberica 40: 25-29.
BENITO ALONSO, J.L. (IX-2010). Novedades y correcciones para la flora y la vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Flora Montiberica 46: 3-12. ISSN 1138-5952.
BENITO ALONSO, J.L., E. GACIA, E. BALLESTEROS, E. CHAPPUIS & E. CARRILLO (VI-2008). Recatalogación de Potamogeton praelongus Wulfen (Potamogetonaceae), según las categorías UICN-2001. Flora Montiberica 39: 37-46.
BENITO ALONSO, J.L., V. SANZ TRULLÉN & COL. (2009). Mapa de Hábitats de Aragón: herramienta para la gestión del medio natural aragonés. In: LLAMAS, F. & C. ACEDO (Eds.), Botánica Pirenaico-Cantábrica en el siglo XXI. Pp. 699-711. Área de Publicaciones de la Universidad de León, León.(Actas del VIII Coloquio Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica. León, 4-6 de julio de 2007). ISBN: 978-84-9773-471-4.
BENITO ALONSO, J.L., J.A. CONESA, J. PEDROL & V. SANZ TRULLÉN (2009). Lagunas temporales en el Mapa de Hábitats de Aragón: el ejemplo del sistema lagunar de la Amargas (Monegros, España) / Temporary ponds in the Map of Habitats in Aragon: the example of the lake system in Las Amargas (Monegros, Spain). Póster presentado en el congreso International Conference On Mediterranean Temporary Ponds celebrado en Mahón (Menorca), 5-8 de mayo de 2009. Consell Insular de Menorca.
BENITO ALONSO, J.L. & L. VILLAR (1995). Cartografía de la vegetación actual a escala 1:50.000 de las hojas 118-Zuriza, 144-Ansó, 176-Jaca, 145-Sallent de Gállego y 177-Biescas. In: GÓMEZ SAL, A. & AL. (Eds.), Estudio del medio físico y de sus riesgos naturales en un sector del Pirineo Occidental. Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC e ITGM, Jaca y Zaragoza.
BENITO ALONSO, J.L. & L. VILLAR (1995-96). Cartografía e inventariación de las comunidades vegetales incluidas en el Anexo II de la directiva Hábitats 92/43/CEE, escala 1: 50.000. Hojas 118-ZURIZA, 144-ANSÓ, 145-SALLENT DE GÁLLEGO, 146-BUJARUELO, 147-LIENA, 175-SIGÜÉS, 176-JACA, 177-SABIÑÁNIGO, 178-BROTO, 179-BIELSA, 208-UNCASTILLO, 209-AGÜERO, 212-CAMPO, 230-GRAUS, 287-BARBASTRO, 288-FONZ. Convenio ICONA-CSIC. Jaca.
BENITO ALONSO, J.L. & L. VILLAR (1996). Mapas de vegetación actual, potencial, hábitats y forestal a escala 1: 200.000 de los valles del Cinca, Arán y Noguera Ribagorzana. In “Evaluación ambiental de la línea eléctrica de alta tensión entre España y Francia a través del Pirineo Central». Convenio REDESA-CSIC. Jaca.
BENITO ALONSO, J.L., L. VILLAR & M.P. ERREA (1996). Cartografía vegetal y sistemas de información geográfica: el ejemplo del Pirineo Aragonés. Póster presentado en el IV Coloquio Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica. Universidad de Oviedo.
BIELSA, J.L., Ó. CALLÉN, J. CAZORLA, J. LALAGUNA & J.L. BENITO ALONSO (2008). Buceando en los ibones. 2. Anayet, Catieras y Piedrafita. Guía 2006/2007 de la campaña de estudio y limpieza de ibones del Alto Gállego. Ed. Comarca Alto Gállego y Club Inmersión y Montaña de Jaca. 32 pp. Sabiñánigo (Huesca). (4 Mb)
BIURRUN, I. (1999): Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Guineana 5: 1-338.
BIURRUN, I., I. GARCÍA-MIJANGOS, M.B. CRESPO & F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ (2008). Los herbazales higronitrófilos de Epilobium hirsutum y Mentha longifolia en los cursos fluviales de la Península Ibérica. Lazaroa 29: 69-86.
BLANCHÉ, C. & J. MOLERO BRIONES (1986). Las cubetas arreicas al sur de Bujaraloz (Valle del Ebro). Contribución a su estudio fitocenológico. Lazaroa 9: 277-299.
BLÁZQUEZ, S., F. CARCELLER & J. LASCURAÍN (1989). Ecología forestal en el parque natural del Moncayo. Una nueva propuesta metodológica. Tvriaso 9(2): 681-721.
BOLÒS, A. de (1962). Notas sobre la vegetación de los alrededores de Jaca. Actas III Congreso Estud. Pirenaicos, vol 2: 29-41.
BOLÒS, O. de (1954). De vegetatione notulae, I. Collect. Bot. (Barcelona) 4(1): 253-286.
BOLÒS, O. de (1956). De vegetatione notulae, II. Collect. Bot. (Barcelona) 5(2): 195-268.
BOLÒS, O. de (1960). La transición entre la depresión del Ebro y los Pirineo en el aspecto geobotánico. Anales Inst. Bot. A.J. Cavanilles 18: 199-254.
BOLÒS, O. de (1973). La vegetación de la Serreta Negra de Fraga. Mem. Real Acad. Ci. Artes Barcelona, ser. 3, 42(6): 289-313.
BOLÒS, O. de (1974). Notas sobre vegetación glareícola. Miscellanea Alcobé 5: 77-86
BOLÒS, O. de (1989). Acerca de la vegetación del Moncayo y de las tierras vecinas. Tvriaso 9(1): 299-330.
BOLÒS, O. de (2000). La vegetación de las llanuras secas del Ebro Medio. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 529-541. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel, Teruel.
BOLÒS, O. de, J.M. MONTSERRAT MARTÍ & À.M. ROMO (1988). Comunitats vegetals higronitrofiles de la Catalunya pirinenca i de les terres properes. Acta Bot. Barcinon. 37: 33-44.
BOLÒS, O. de & P. MONTSERRAT (1984). Datos sobre algunas comunidades vegetales, principalmente de los Pirineos de Aragón y de Navarra. Lazaroa 5: 89-96.
BOLÒS, O. de & À.M. ROMO (1989). L’Aliança Amelanchiero ovalis-Buxion. Folia Bot. Miscelanea 6: 109-114.
BRAUN-BLANQUET, J. (1948). La végétation alpine des Pyrénées orientales. Mon. Est. Pir. & Inst. Esp. Edafol. Ecol. Fisiol. Veg. (Commun. Stat. Int. Géobot. Médit. Alpine 98) 9: 7-306. Barcelona.
BRAUN-BLANQUET, J. & O. de BOLÒS (1950). Aperçu des Groupements Végétaux des Montagnes tarragonaises. Collect. Bot. (Barcelona) 2(3): 303-342.
BRAUN-BLANQUET, J. & O. de BOLÒS (1954). Datos sobre las comunidades terofíticas de las llanuras del Ebro medio. Collect. Bot. (Barcelona) 4(2): 235-242.
BRAUN-BLANQUET, J. & O. de BOLÒS (1987). Las comunidades vegetales de la depresión del Ebro y su dinamismo. 278 pp. Ayuntamiento de Zaragoza.
- TEXTO (14,8 Mb)
- TABLAS DE INVENTARIOS (3,6 Mb)
BRAUN–BLANQUET, J. & P. MONTSERRAT (1966). Thymelaeo-Aphyllanthetum Br.–Bl. et P. Montserrat ass. nova. In Braun–Blanquet, J., Vegetationßkizzen aus dem Baskenland mit Ausblicken auf das Weitere Ibero–Atlantikum, I. Teil: 124–125. Vegetatio 13: 117–147.
BRESSET, V. (1990). Première note sur l’étude synécologique des hêtraies-sapinières jacetanes. Monogr. Inst. Piren. Ecología (Jaca) 5: 497-520.
BURGAZ, A.R., E. FUERTES & M.Á. MENDIOLA (1985). Esquema de la gradación altitudinal de la vegetación del macizo del Moncayo (Zaragoza). Studia Bot. 4: 35-44.
CADIÑANOS, J.A.; G. MEAZA, A. OLLERO, O. ORMAETXEA, M.J. GONZÁLEZ, & E. DÍAZ BEA (2002). Colonización vegetal en medios dinámicos de la cabecera del río Ésera (Pirineo aragonés, España). In PANAREDA, J. M. & J. PINTÓ J. (eds.): Temas en Biogeografía.Pp. 262-273. Áster Editorial, Terrassa.
CÁMARA NIÑO, F. (1946). Observaciones geobotánicas en la provincia de Zaragoza. Rev. Acad. Ciencias Zaragoza 19 (Ser. 2ª, T.I): 71-94.
CARRERAS, J., A. CARRILLO, X. FONT, J.M. NINOT & J. VIGO (1983). Els prats de l’aliança Xerobromion als Pirineus catalans. Collect. Bot. (Barcelona) 14: 151-209.
CARRERAS, J., E. CARRILLO, X. FONT, I. SORIANO & J. VIGO (1997). Mapa de vegetació de Catalunya 1: 50.000. La Seu d’Urgell 215 (34-10). Institut d’Estudis Catalans. Institut Cartogràfic de Catalunya y Direcció General del Medi Natural de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
CARRERAS, J., E. CARRILLO, R.M. MASALLES, J.M. NINOT & J. VIGO (1990). À propos de la carte de végétation des Pyrénées, IV: Vallées de Barravés et de Castanesa (Haute Ribagorça). Quelques réflexions générales sur la cartographie de la végétation. Monogr. Inst. Piren. Ecología (Jaca) 5: 609-615.
CARRERAS, J., E. CARRILLO, R.M. MASALLES, J.M. NINOT & J. VIGO (1993). El poblament vegetal de les valls de Barravés i de Castanesa. I-Flora i vegetació. Acta Bot. Barcinon. 42: 1-392.
CARRERAS, J., E. CARRILLO, R.M. MASALLES, J.M. NINOT & J. VIGO (1993). El poblament vegetal de les valls de Barravés i de Castanesa. II-Mapa de vegetació. Acta Bot. Barcinon. 43: 1-32 + mapa de vegetación 1: 50.000.
CARRERAS, J., E. CARRILLO, R.M. MASALLES, J.M. NINOT & J. VIGO (2001). Mapa de vegetació de Catalunya 1: 50.000. Benasc 180 (32-9). Institut d’Estudis Catalans. Institut Cartogràfic de Catalunya y Direcció General de Patrimoni Natural i del Medi Físic de la Generalitat de Catalunya, Barcelona.
CARRERAS, J., E. CARRILLO, J.M. NINOT & J. VIGO (1997). Contribution to the phytocoenological knowledge of Pyrenean forests. Fragm. Flor. Geobot. 42(1): 95-129.
CARRERAS, J., E. CARRILLO & J. VIGO (1988). L’Aliança Polygonion avicularis Br.-Bl. ex Dich. 1933 als Pirineus Catalans. Acta Bot. Barcinon. 37: 69-77.
CARRERAS, J. & FERRÉ, A., eds. (2014) Cartografia dels hàbitats a Catalunya versió 2. Manual d’interpretació. Dpto. de Territori i Sostenibilitat. Generalitat de Catalunya. ISBN: 978-84-393-9187-6.
CARRERAS, J. & X. FONT (1990). Els pradells terofítics de l’aliança Thero-Airion als Pirineus Centrals i Orientals. Folia Bot. Miscelanea 7: 129-139.
CARRERAS, J., J. M. NINOT, I. SORIANO & J. VIGO (1988). L’aliança Agropyro-Rumicion a la meitat oriental dels Pirineus ibèrics. Acta Bot. Barcinon. 37: 59-68.
CARRERAS, J. & J. VIGO (1988). Sobre los pastos de Festuca paniculata subsp. spadicea. Lazaroa 9: 307-314.
CARRERAS, J. & J. VIGO (1987). Las comunidades del orden Molinietalia caeruleae en los Pirineos catalanes. Lazaroa 7: 497-513.
CARRETERO, J. L. (1994). Las comunidades vegetales de Conyza bonariensis, Conyza canadensis, Conyza sumatrensis y Aster squamatus en España. Ecología, 8: 193-202.
CARRETERO, J. L. (1995). Summer agrestal vegetation of dryland crops in Spain. Candollea 50: 195-216.
CARRILLO, E., A. FERRÉ, G. GRANIER & J.M. NINOT (2003). Evaluación del interés natural del Parque Nacional de Aigüestortes i estany de Sant Maurici a partir de la cartografía de hábitats CORINE. Acta Botanica Barcinonensia 49: 357-374
CARRILLO, E. & X. FONT (1988). L’Aliança Alysso-Sedion albi Ober. et Th. Müller in Th. Müller 1961 als Pirineus Centrals i orientals. «Homenaje a Pedro Montserrat». Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología 4: 469-481.
CARRILLO, E. & J.M. NINOT (1989). El Saxifrago-Minuartietum sedoidis, una nova associació del Festucion airoidis. Folia Bot. Miscelanea 6: 103-107.
CARRILLO, E. & J.M. NINOT (1990). Noves comunitats pratenses dels Pirineus Centrals. Folia Bot. Miscelanea 7: 99-114.
CARRILLO, E., J.M. NINOT & J. VIGO (1983). La vegetación de la clase Epilobietea angustifolii. Lazaroa 5: 97-109.
CASANOVAS, L. (1992). Contribució a l’estudi de les torberes dels Pirineus. In Simposi Internacional de Botànica Pius Font i Quer. Vol. II (Fanerogamia): 241-250. Lérida.
CASANOVAS, L. (1996). Contribució a l’estudi de les molleres dels Pirineus. Folia Bot. Miscelanea 10: 175-201.
CASTRO ENCABO, J.P. & Ó. TORRIJO USE (2009). Inventario de humedales del aluvial del Ebro. Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR). Zaragoza.
CHAUVELIER, F. (1990). La repoblación forestal en la provincia de Huesca y sus impactos geográficos. Colección de Estudios Altoaragoneses, 34. 164 pp. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, Huesca.
CHOCARRO, C., R. FANLO & F. FILLAT (1988). Influencia de la gestión ganadera en la composición floristica y producción de los prados de siega Altoaragoneses. «Homenaje a Pedro Montserrat». Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología 4: 793-805.
CHOUARD, P. (1928). Excursions botaniques dans les Pyrénées Centrales espagnoles entre la Cinqueta et le río Ara. Bull. Soc. Bot. France 75: 957-966.
CHOUARD, P. (1934). Autour des Cañons de Niscle et d’Arazas. Botanique et Géographie du Haut-Aragon. Hispania Opuscula 1: 88-102.
CHOUARD, P. (1942). Le peuplement végétal des Pyrénées Centrales: 1. Les montagnes calcaires de la vallée de Gavarnie. Bull. Soc. Bot. France 89 (12): 257-260.
CHOUARD, P. (1943). Le peuplement végétal des Pyrénées Centrales: 1. Les montagnes calcaires de la vallée de Gavarnie (suite 1). Bull. Soc. Bot. France 90: 1-6.
CHOUARD, P. (1943). Le peuplement végétal des Pyrénées Centrales: 1. Les montagnes calcaires de la vallée de Gavarnie (suite 2). Bull. Soc. Bot. France 90: 25-29.
CHOUARD, P. (1949). Coup d’oeil sur les groupements végétaux des Pyrénées Centrales. Bull. Soc. Bot. France 96: 145-149.
CIRUJANO, S. & M. VELAYOS (1993). Rielletea helicophyllae una nueva clase fitosociológica de plantas acuáticas. Bot. Complutensis 18: 203-211.
COMISIÓN EUROPEA (julio 2007). Interpretation manual of European Union habitats. EUR27. 144 pp. D.G. Environment, Nature and Biodiversity.
COMPS, B., J. LETOUZEY & J. TIMBAL (1986). Étude synsystématique des hêtraies pyrénéennes et des régions limitrophes (Espagne et Piémont aquitain). Phytocoenologia 14(2): 145-236.
CONESA, J.A. (1990). Notes i addicions sobre la vegetació del territori sicòric, I. Fol. Bot. Misc. 7: 87-97.
CONESA, J.A. (2001). Flora i vegetació de les serres marginals prepirinenques compreses entre el rius Segre i Noguera Ribagorçana. 383 pp. Institut d’Estudis Illerdencs. Diputación de Lérida.
CONESA, J.A. (1990). Comunitats vegetals del curs inferior del riu Segre. Ilerda (Ciències) 48: 9-38.
Conesa Mor, J.A.; Castañeda del Álamo, C. & Pedrol Solanes, J. (2011). Las saladas de Monegros y su entorno. Hábitats y paisaje vegetal. Edita el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Colección: Conservación nº 3. 540 pp. ISBN: 978-84-89862-76-0. [También en la Biblioteca Digital del CSIC]
CONESA, J.A. & J. RECASENS (1990). Caracterització fitosociològica de Moricandia moricandioides (Boiss.) Heywood a la depressió de l’Ebre. Ilerda (Ciències) 48: 39-44.
CONESA, J.A. & J. RECASENS (1998). Zonació de brolles de l’aliança Rosmarino-Ericion en funció de paràmetres climàtics a l’Aragó i Catalunya. Acta Bot. Barcinon. 45: 455-472.
COSTA TALENS, M. & P. SORIANO GUARINOS (1999). Geobotanical excursion from Valencia to the Javalambre summit. Itinera Geobotanica 13: 69-79.
COSTA TENORIO, M., C. MORLA & H. SÁINZ OLLERO (1985). Contribución a la tipificación de los sabinares albares (Juniperus thurifera L.) en el Sistema ibérico meridional. Lazaroa 7: 307-317.
COSTA TENORIO, M., C. MORLA & H. SÁINZ OLLERO (1986). Estudio fitoecológico de los sabinares albares (Juniperus thurifera L.) de la provincia de Teruel L. Teruel 76: 51-134. Inst. Est. Turolenses.
COSTA TENORIO, M., C. MORLA & H. SÁINZ OLLERO (2000). Fitoecología y corología de Krascheninikovia ceratoides en el valle del Ebro. Actas del Congreso Botánico Homenaje a Francisco Loscos Bernal: 497-511. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.
CRESPO, M.B., A. JUAN & B. COCA (2003). Una nueva asociación prepirenaica de Asplenion petrarchae Br.-Bl. in Meier & Br.-Bl. 1934 nom. mut. Acta Bot. Malacitana 28: 215-220.
CRESPO, M.B., R. PITARCH & E. LAGUNA (2008). Datos sobre las tiledas ibéricas (Tilio-Acerion Klika 1955). Flora Montiberica 39: 3-13.
CRESPO, M.B. & S. RIVAS MARTÍNEZ (2006). Onopordo acauli-Verbascetum montani: nuevo nombre para los cardizales oroibéricos. Flora Montiberica 32: 21-27.
CRESPO, M.B., J.L. SOLANAS & E. CAMUÑAS (1999). Dos nuevos sintáxones rupícolas bilbilitanos, refugio de endemismos de área restringida. Flora Montiberica 13: 38-46.
CUADRADO, A., J. VAQUERO, M.A. GARZO, B. MATILLA SOLOAGA, E. SÁNCHEZ, J.C. SIMÓN & J.C. ORELLA (1998). La lista nacional de lugares de la directiva Hábitats 92/43 CEE: metodología y proceso de elaboración. Ecología 12: 3-65.
CUATRECASAS, J. (1931). De Flora Pyrenaea. Ojeada a la cliserie del valle de Ordesa. Cavanillesia 4: 113-127.
CURCÓ, A. (2001). La vegetación del Delta del Ebro (V): las comunidades helofíticas e higrófilas (Clases Phragmiti-Magnocaricetea y Molinio-Arrhenatheretea). Lazaroa 22: 67-81.
CURCÓ, A. (2008). La vegetació del Delta de l’Ebre (VII): Els tamarigars (classe Nerio-Tamaricetea Br.-Bl. et Bolòs 1958). Revisió sintaxonòmica dels tamarigars de Catalunya. Acta Bot. Barcinon. 51: 79-91.
DEVEAU, B. (1987). La transition bioclimatique et phytogéographique de l’alpin à l’oro-atlantique. Les hauts massifs des Pyrénées occidentales. Thèse. Université Scientifique, Technologique et Médicale de Grenoble.
DÍAZ, L., A. ESCUDERO, F. MARTÍNEZ & al. (1989). Los matorrales de sabina rastrera en el macizo del Moncayo. Tvriaso 9(2): 443-454.
ERVITI, J. (1990). Paisaje vegetal de la Navarra media oriental. Príncipe de Viana (Supl. Ciencias) 9: 95-166.
ESCUDERO ALCÁNTARA, A. (1992). Estudio fitoecológico de las comunidades rupícolas y glerícolas del macizo del Moncayo. Departamento de Biología Vegetal, I. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense. Madrid. (12 Mb)
ESCUDERO, O. & M.J. FRANCHÉS (2004). Memoria de síntesis del mapa forestal de Aragón. Serie Difusión, n.º 11. 119 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
ESCUDERO, A., R. GAVILÁN & S. PAJARÓN (1994). Saxicolous communities in the Sierra del Moncayo (Spain). A classificatory approach. Coenoses 9(1): 15-24.
ESCUDERO, A. & A. HERRERO (1995). Algunas comunidades saxícolas moncayenses. Lazaroa 15: 193-204.
ESCUDERO, A. & S. PAJARÓN (1996). La vegetación rupícola del Moncayo silíceo. Una aproximación basada en un Análisis Canónico de Correspondencias. Lazaroa 16: 105-132.
ESCUDERO, A., S. PAJARÓN & M. COSTA (1990). Consideraciones fitogeográficas sobre la flora vascular rupícola del macizo del Moncayo (Zaragoza, España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.) 86 (1-4): 151-160.
ESCUER IBARZ, J.L. (1998). L’aiguabarreig dels rius Cinca i Segre. Cartografia del paisatge vegetal. Institut d’Estudis del Baix Cinca-IEA. La Sitja, nº 17. 143 pp. Fraga (Huesca).
- 1. TEXTO (7,35 Mb)
- 2. MAPAS COROLÓGICOS (1,13)
- 3. TABLAS DE INVENTARIOS (590 Kb)
- 4. CARTOGRAFÍA (9,54 Mb)
FABREGAT, C. & E. GARCÍA NAVARRO (1993). Estudio de las comunidades vegetales del área de Javalambre. Surcos de Aragón 39: 30-34. Zaragoza.
FABREGAT, C., E. GARCÍA NAVARRO & G. MATEO (1988). Observaciones sobre la flora y vegetación potencial de la cuenca del río Monleón (Castellón-Teruel). Carlos Pau Español (1857-1937). Congreso Conmemorativo, 1987. Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia 14-16: 153-162.
FABREGAT, C. & S. LÓPEZ-UDIAS (1994a). Estudio de las comunidades vegetales del área de los Puertos de Beceite (Teruel). Informe para el Gobierno de Aragón. Inéd.
FABREGAT, C. & S. LÓPEZ-UDIAS (1994b). Estudio de las comunidades vegetales del área del Maestrazgo (Cantavieja, Teruel). Informe para el Gobierno de Aragón. Inéd.
FABREGAT, C. & S. LÓPEZ-UDIAS (2002). Estudio de las comunidades vegetales de la Sierra de Gúdar (Teruel). Informe para el Gobierno de Aragón. 124 pp. Inéd.
FABREGAT, C. & S. LÓPEZ-UDIAS (2004). Estudio de las comunidades vegetales del valle del Mijares (Teruel). Informe para el Gobierno de Aragón. 122 pp. Inéd.
FANLO DOMÍNGUEZ, R. (1972). Comunidades arvenses de la Jacetania. 29 pp. mecanografiadas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid.
FANLO DOMÍNGUEZ, R. (1979). Estudio fitotopográfico de las crestas del Pirineo Oscense. 306 pp. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid.
FANLO, R. (1988). Kickxio-Nigelletum gallicae, nueva asociación arvense para la Depresión media altoaragonesa. Acta Bot. Barcinon. 37: 165-171.
FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1970). Notas fitosociológicas breves, I. Ars Pharm. 11: 273-298.
FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1970). Notas sobre vegetación. Publ. Inst. Biol. Apl. 49: 111-120.
FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1972). Notas fitosociológicas breves, II. Trab. Dep. Univ. Granada 1: 21-57.
FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1974). Notas fitosociológicas breves, III. Cuad. C. Biol. 3: 91-95.
FERNÁNDEZ CASAS, F.J. & J.L. BENITO ALONSO (1999). Lectotipificación del Adianto-Pinguiculetum longifoliae Fern. Casas 1970. Lazaroa 20: 114.
FERNÁNDEZ GALlANO, E. (1953). Observaciones ecológicas sobre las alineaciones silúricas de la provincia de Zaragoza. Anales Inst. Bot. Cavanilles 11 (1): 569-584.
FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F., A. MOLINA & J. LOIDI (1990). Contribución al estudio de los matorrales aragoneses: los salviares riojano-estelleses. Anales J. Bot. Madrid 42(2): 451-459.
FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F., A. MOLINA & J. LOIDI (1990). Los tarayales de la Depresión del Ebro. Acta Bot. Malacitana 15: 311-322.
FERRÁNDEZ, J.V. (1988). Una excursión montañera y botánica por los valles de Benasque (5-12 de agosto de 1987). «Homenaje a Pedro Montserrat». Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología 4: 181-185.
FERRÁNDEZ, J.V. (1990). Aproximación a la Flora del Castillo Mayor de Puértolas (Sobrarbe, Prepirineo Central aragonés). Lucas Mallada 2: 103-144.
FERRÁNDEZ, J.V. (1996). Peculiaridades florísticas de algunas sierras orientales de la provincia de Huesca. Cuadernos CEHIMO 23: 183-194.
FERRÁNDEZ, J.V. (1997). Astragalus granatensis Lam. subsp. granatensis (Leguminosae) en el Prepirineo oscense. Corología, ecología, fitosociología y estado de conservación. Lucas Mallada 8: 73-88.
FERRÁNDEZ, J.V. (2000). Aproximación a la flora y vegetación de los cerros y sasos de la comarca de Monzón. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 621-624. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
FERRÁNDEZ, J.V. (2003). Originalidad de la flora de los sasos, muelas, ripas y gesas del Cinca Medio y comarcas vecinas (provincia de Huesca). Cuadernos CEHIMO 30: 287-311.
FERRÁNDEZ, J. V. & J. A. SESÉ (1996). Flora y vegetación del piso alpino del Pirineo aragonés. 2 vols. Informe inédito. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca.
FERRER PLOU, J. (1990). Marojales y quejigales del noroeste de la provincia de Teruel. Teruel 80-81(1): 179-194.
FERRER PLOU, J. (1993). Flora y vegetación de las sierras de Cucalón y Fonfría. 333 pp. Naturaleza en Aragón, n.º 4. Diputación General de Aragón, Zaragoza.
FERRER, C., O. BARRANTE, A. BROCA & M. MAESTRO (2008). El proyecto «Tipificación, cartografía y evaluación de los pastos españoles». Algunos resultados obtenidos sobre los pastos de los altos valles del Pirineo aragonés. In: FILLAT, F., R. GARCÍA GONZÁLEZ, D. GÓMEZ GARCÍA & R. REINÉ (Eds.), Pastos del Pirineo. Pp. 255-272. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Diputación de Huesca, Madrid.
FIGUEROLA, R. & G. MATEO (2000). Comunidades rupícolas silicícolas de la provincia de Teruel. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 729-738. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
FIGUEROLA, R. & G. MATEO (1987). Contribución al estudio de las comunidades del orden Potentilletalia caulescentis en la Península Ibérica: alianza Jasionion foliosae. Lazaroa 7: 327-335.
FONT CASTELL, X. (1992). L’aliança Mesobromion erecti al vessant meridional dels Pirineus centrals i orientals. Actes Simp. Int. Bot. Pius Font i Quer 2 (Fanerogamia): 257-269.
FONT CASTELL, X. (1993). Estudis geobotànics sobre els prats xeròfils de l’estatge montà dels Pirineus. Inst. Est. Catalans, Arxius Secc. Cièn. 105: 1-828.
FONT, X. & J. M. NINOT (1990). L’aliança Sedo-Scleranthion als Pirineus catalans. Fol. Bot. Misc. 7: 141-155.
FONT, X., J. M. NINOT, M.T. PERDIGÓ & J. VIGO (1988). L’ ordre Galio-Alliarietalia a Catalunya. Acta Bot. Barcinon. 37: 201-222.
FONT QUER, P. (1954). Le Festucetum hystricis, une association montagnarde nouvelle de L’Espagne. Vegetatio 5-6: 135.
FRÖDIN, J. (1926). Contribution à la connaissance de la végétation des Pyrénées centrales espagnoles. 49 pp.+ 4 láminas. Lunds. Univ. Arsskrift. Lund.
FUERTES, E., Á. MENDIOLA & A.R. BURGAZ (1984). Nueva comunidad de la sierra del Moncayo. Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 433-435.
GAMISANS, J. & M. GRUBER (1981). À propos d’Arctostaphyllos alpinus, de l’Empetro-Vaccinietum et des bouloises subalpines en Pyrénées centrales. Ecol. Medit. 7(2): 39-44.
GAMISANS, J. & M. GRUBER (1988). Els boscos de Pinassa (Pinus nigra subsp. salzmannii) als Pirineus Catalans i Est-Aragonesos: Estudi fitosociològic. «Homenaje a Pedro Montserrat». Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología 4: 534-552.
GAMISANS, J., M. GRUBER & P. REGATO (1991). Les forets de Pinus nigra subsp. salzmannii des Pyrénées aragonaises. Lazaroa 12: 147-151.
GARCÍA AMORENA, L. (1989). Vegetación leñosa del somontano del Moncayo. Tvriaso 9(1): 433-442
GARCÍA GONZÁLEZ, R., D. GÓMEZ & J. L. REMÓN (1991). Application of vegetation maps to the study of grazing utilization: a case in the western Pyrenees. (Incluye mapa de vegetación a escala 1: 10.000). Phytocoenosis 3 (N.S.): 251-256.
GARRIDO, J. (2006). Estudi dels aiguamolls en el municipi de Fraga i mesures de planificació i gestió de l’us sostenible. 204 pp. La Sitja, 22. Institut d’Estudis del Baix Cinca. Fraga (Huesca).
GAUSSEN, H. (1934). Sol, climat et végétation des Pyrénées espagnoles. Rev. Acad. Ci. Zaragoza 18: 109-175.
GAUSSEN, H. (1956). La végétation des Pyrénées espagnoles. Verörff Geobot. Rübel. 31: 90-123.
GAUSSEN, H. (1972). Les cartes de végétation dans le Bassin de l’Èbre. Pirineos 105: 69-83.
GIL PELEGRÍN, E. & MONTSERRAT MARTÍ, G. (1992). Notas sobre distribución y ecología de Genista teretifolia Willk. Actes del Simposi Internacional de Botànica Pius Font i Quer, 1988. Vol. II: 353-358. Lérida.
GOBIERNO DE ESPAÑA (2007). Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. Boletín Oficial del Estado 207, de 29 de agosto de 2007: 35986-35989.
GÓMEZ GARCÍA, D. (1986). VEGETACIÓN in Flora y vegetación de Peña Montañesa-Sierra Ferrera y Valle de la Fueva (Alto Sobrarbe, Huesca). Facultad de Biología, Universidad de Barcelona. Barcelona.
GÓMEZ GARCÍA, D. (2008). Clave para la clasificación de los pastos más abundantes en el Pirineo. In: FILLAT, F., R. GARCÍA GONZÁLEZ, D. GÓMEZ GARCÍA & R. REINÉ (Eds.), Pastos del Pirineo. Pp. 287-301. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Diputación de Huesca, Madrid.
GÓMEZ GARCÍA, D. (2008). Métodos para el estudio de los pastos, su caracterización ecológica y valoración. In: FILLAT, F., R. GARCÍA GONZÁLEZ, D. GÓMEZ GARCÍA & R. REINÉ (Eds.), Pastos del Pirineo. Pp. 75-109. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Diputación de Huesca, Madrid.
GÓMEZ GARCÍA, D. (2008). Pastos del Pirineo: Breve descripción ecológica y florística. In: FILLAT, F., R. GARCÍA GONZÁLEZ, D. GÓMEZ GARCÍA & R. REINÉ (Eds.), Pastos del Pirineo. Pp. 111-140. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Diputación de Huesca, Madrid.
GÓMEZ GARCÍA, D. & G. MONTSERRAT MARTÍ (1986). Cap. V. Observaciones sobre flora y vegetación en la cuenca de la laguna de Sariñena. In C. Pedrocchi & al. (Eds.), Estudio multidisciplinar de la laguna de Sariñena. Col. Est. Aragoneses, 6: 79-100. Huesca.
GÓMEZ GARCÍA, D., G. MONTSERRAT MARTÍ & J. FERRER PLOU (1982). Aportación al estudio de la flora y la vegetación de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta. 166 pp. Jaca.
GÓMEZ GARCÍA, D., J. A. SESÉ & L. VILLAR (2003). The vegetation of the alpine zone in the Pyrenees. In Alpine Biodiversity in Europa, (L. Hagy & als., eds.). Ecological Studies 167: 85-92. Springer.
GÓMEZ SAL, A., S. OLIVER & J. PASTOR (1985). Distribución de las especies pascícolas en la montaña de Teruel respecto a factores climáticos. In A. BLANCO de PABLO (Ed.). Avances sobre la Investigación en Bioclimatología: 181-193. Centro de Edafología y Biología Aplicada, CSIC. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
GRASA, M. & J.L. BENITO ALONSO ([1997]1999). Primera cita de Myricaria germanica (Tamaricaceae) para el valle del Ara. Lucas Mallada 9: 207-209.
GRUBER, M. (1980a). Les forêts du Cotiella. Le Monde des Plantes 402: 7-8.
GRUBER, M. (1980b). Dissymétrie climatique et forestière dans les Pyrénées. Forêt mediterranéenne 1(2): 135-140.
GRUBER, M. (1980c). Étages et séries de végétation de la chaîne pyrénéenne. Ecol. Medit. 5: 147-174.
GRUBER, M. (1996). Les callunaies montagnardes à Arctostaphylos uva-ursi (L.) Sprengel des Hautes-Pyrénées (France). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 132: 25-28.
GRUBER, M. (1997). Les pinédes sylvestres mèsophiles des Hautes-Pyrénées (France). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 133: 15-19.
HUGUET DEL VILLAR, E. (1925). Avance geobotánico sobre la pretendida estepa central de España. I. El problema y el método. Ibérica (Tortosa) 13(576): 281-283.
HUGUET DEL VILLAR, E. (1925). Avance geobotánico sobre la pretendida estepa central de España. II. Xero-Quercetum climax y sus facies. Ibérica (Tortosa) 13(577): 297-302.
HUGUET DEL VILLAR, E. (1925). Avance geobotánico sobre la pretendida estepa central de España. III. Etapas y fases subseriales. Ibérica (Tortosa) 13(579): 328-333.
HUGUET DEL VILLAR, E. (1925). Avance geobotánico sobre la pretendida estepa central de España. IV. Lithoseries. Ibérica (Tortosa) 13(580): 344-350.
IBARRA, P., G. BARRÓN, L.A. LONGARES, F. PÉREZ, F. & P. SESÉ (1994). Dinámica vegetal de la pradera-tamarizal en el Galacho de Juslibol (Zaragoza). Geographicalia 31: 115-126.
IBARRA, P & M. T. ECHEVERRÍA (2004). Relaciones clima, suelo y vegetación en la vertiente noreste del Moncayo. In: Peña, J.L., L.A. Longares & M. Sánchez (Eds.), Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Pp. 199-211. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
IBARRA, P. & F. PÉREZ CABELLO (1997-2000). La vegetación de los Alto Valle de Tena. Boletín glaciológico aragonés 1: 127-149.
IBARRA, P. & F. PÉREZ CABELLO (2002). La vegetación de los Altos Valles del Ésera y del Noguera Ribagorzana. Boletín glaciológico aragonés 3: 163-182.
IBARRA, P. & J.R. RIVA (1995). Dinámica de la cubierta del suelo como resultado de la despoblación y la intervención del Estado: el Valle de la Garcipollera (Huesca). In: ACÍN FANLO, J.L. & V.J. PINILLA (Eds.), Pueblos abandonados ¿un mundo perdido? Pp. 117-140. Rolde de Estudios Aragoneses, Zaragoza.
IZARD, M. (1988). Sur la continentalité dans les Pyrénées et son impact sur la végétation. «Homenaje a Pedro Montserrat». Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología 4: 597-602.
IZCO, J., F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ & A. MOLINA (1984). El orden Tamaricetalia Br.-Bl. & Bolòs 1957 y su ampliación con los tarayales hiperhalófilos. Doc. Phytosociol. 8: 377-392.
KLEIN, J.-C. (1979). Application de l’analyse factorielle des correspondances à l’étude phytosociologique de l’étage alpin des Pyrénées centrales. Phytocoenologia 5(2): 125-188.
LADERO, M., M.T. SANTOS, Á. AMOR, J. GONZÁLEZ, M.T. ALONSO, M.E. SÁNCHEZ & M.Á. LUENGO (2004). Vegetación del entorno de los Balnearios de La Virgen, Sicilia y Serón, Jaraba (Zaragoza). An. R. Acad. Nac. Farm. 70: 559-595
LAZARE, J.J. & A. MAURIC (1986). L’Helictotricho-Bellardiochloetum violaceae et le Primulo-Horminetum pyrenaici, associations orophiles nouvelles des Pyrénées occidentales. Colloq. Intern. Bot. Pyrén. La Cabanasse: 413-420.
LAZARE, J.J., P. MONTSERRAT & L. VILLAR (1991). Session extraordinaire de la Société Botanique de Genève en Aquitaine-Landes-Pays Basque-Soule-Pyrénées d’Haute Aragon, 8 au 14 juillet. Société Botanique de Genève. Gabas.
LOIDI, J. (1991). Vegetation series: its use for small scale geobotanical mapping. Phytocoenosis (NS) 3: 119-122.
LOIDI, J. (1994). Phytosociology applied to nature conservation and land management. In Applied Vegetation Ecology. Proceed. 35th Symposium lAVS. Shanghai, East China Normal Univ. Press.
LOIDI, J. (1999). Preserving Biodiversity in the European Union: the Habitats Directive and its application in Spain. Plant Biosystems 133 (2): 99-106.
LOIDI, J., J.C. BÁSCONES, C. URSUA & I. CASAS-FLECHA (1988). Revisión de los matorrales de la alianza Genistion occidentalis en las provincias Vascongadas y Navarra. Doc. Phytosoc. 11: 311-321.
LOIDI, J. & A. BERASTEGUI (1996). Datos sobre la vegetación casmofítica basófila de la alianza Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae. Lazaroa 17: 107-116.
LOIDI, J., A. BERASTEGI, I. BIURRUN, I. GARCÍA-MIJANGOS & M. HERRERA (1996). Perennial nitrophilous vegetation of the northern Iberian Peninsula. J. Veg. Sci. 7: 575-584.
LOIDI, J. & M. COSTA (1997). Sintaxonomía de los matorrales gipsícolas españoles. Fitosociología 32: 221-227.
LOIDI, J. & F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ (1994). The gypsophilous scrub communities of the Ebro Valley (Spain). Phytocoenologia 24: 383-399.
LOIDI, J., F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ & A. MOLINA (2000). Pródromo de las comunidades de matorral de la Depresión del Ebro. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 543-570. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
LOIDI, J., I. GARCÍA-MIJANGOS, M. HERRERA, A. BERASTEGI & A. DARQUISTADE (1997). Heathland vegetation of the northern-central part of the Iberian Peninsula. Folia Geobot. & Phytotax. 32: 259-281.
LOIDI, J., M. HERRERA, I. BIURRUN & I. GARCÍA-MIJANGOS (1999). Relationships between syntaxonomy of Thero-Salicornietea and taxonomy of the genera Salicornia and Suaeda in the Iberian Peninsula. Folia Geobotanica 34: 97-114.
LOIDI, J., M. HERRERA, I. GARCÍA-MIJANGOS & I. BIURRUN (2004). Forest edge herbaceous vegetation (Trifolio-Geranietea) of northern Spain. South African Journal of Botany 70 (2): 284–297.
LONGARES, L.A. (1997).El paisaje vegetal en el entorno de la Reserva Ornitológica «El Planerón». Serie Investigación nº 7. 202 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología, Zaragoza.
LONGARES, L.A. (2002). Estudio de la población de Senecio auricula al sur del vértice sillero (Valmadrid, Zaragoza). In: LONGARES, L.A. & J.L. PEÑA (Eds.), Aportaciones Geográficas en Memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruíz. Pp. 333-344. Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
LONGARES, L.A. (2004). El paisaje vegetal en el sector aragonés del Moncayo. In: Peña, J.L., L.A. Longares & M. Sánchez (Eds.), Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Pp. 187-287. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
LONGARES, L.A. (2004). Planas y estepas del sector meridional del valle del Ebro. In: Peña, J.L., L.A. Longares & M. Sánchez (Eds.), Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Pp. 275-287. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976). Contribución al conocimiento fitosociológico de la Serranía de Cuenca, I. Anales Inst. Bot. Cavanilles 33: 5-87.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1978). Contribución al conocimiento fitosociológico de la Serranía de Cuenca, II. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 597-701.
LÓPEZ UDIAS, S. & C. FABREGAT LLUECA (2001). Ecología, abundancia y conservación de Santolina ageratifolia Barnades ex Asso (Compositae), endemismo de la comarca del Jiloca. Xiloca 27: 153-164.
LORDA, M. & J.L. REMÓN (2003). Cartografía de la vegetación en la conservación de los hábitats. El ejemplo del monte Lákora (Navarra, Pirineo occidental). Acta Bot. Barcinon. 49: 341-356.
LOSA, T. M. (1948). Notas sobre la flora y vegetación de la sierra de Guara. Collect. Bot. (Barcelona) 2: 65-98.
LOZANO, M.V., J.L. PEÑA, L.A. LONGARES & M. SÁNCHEZ-FABRE (2004). Cañones del río martín entre Oliete y Albalate del Arzobispo (Cordillera Ibérica, Teruel). In: Peña, J.L., L.A. Longares & M. Sánchez (Eds.), Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Pp. 213-230. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
MADOTZ, N., R.Y. CAVERO & A. EDERRA (2003). Estudio florístico de un pinar-abetal de la Red Europea de Seguimiento de los Ecosistemas Forestales. Acta Bot. Barcinon. 49: 267-280.
MARCO MOLL, H. (1981). Estudio de la vegetación en el río Piedra: términos de Embid-Aldehuela de Liestos. An. Est. Exper. Aula Dei 15(3-4): 281-303.
MARCO MOLL, H. (1982). Estudio botánico de las lagunas endorreicas de Magallón (Zaragoza). An. Est. Exper. Aula Dei 16(1-2): 55-66.
MARTÍNEZ B.G., M.C., S. GARGALLO, P. FERRANDO, J. MALUENDA, D. RALDUA, J. QUÍLEZ, J. GONZALO & C.PEDROCCHI RENAULT (1993). Concentración de pesticidas organoclorados en sarrios (Rupicapra rupicapra) del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Lucas Mallada 5: 101-106.
MARTÍNEZ CABEZA, A. (1997). El alcornocal de Sestrica. (Una singularidad aragonesa poco conocida). Actas del IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993. Pp. 31-40. Institución Fernando el Católico y Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud.
MARULL, J., J. PINO, J. CARRERAS, A. FERRÉ, M.J. CORDOBILLA, J. LLINÀS, F. RODÀ, E. CARRILLO & J.M. NINOT (2005). Primera proposta d’índex del valor del patrimoni natural de Catalunya (IVPN), una eina cartogràfica per a l’avaluació ambiental estratègica. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 72: 115-138.
MATEO SANZ, G.(1983). Sobre la vegetación de la alianza Homalothecio-Polypodion serrati en las montañas valencianas. Lazaroa 5: 111-118.
MATEO SANZ, G. (1996). Sobre la vegetación de los roquedos silíceos de las partes centrales del Sistema Ibérico. Flora Montiberica 2: 28-31.
MATEO SANZ, G. (2008). Introducción a la flora de la Sierra de Albarracín. 251 pp. Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL). Tramacastilla (Teruel). ISBN: 978-84-691-7285-8.
MATEO SANZ, G. (2009). Flora de la Sierra de Albarracín y su comarca (Teruel). Edita Fundación Oroibérico y Jolube Editor y Consultor Ambiental. 368 pp. http://www.jolube.es. ISBN: 978-84-937528-2-8.
MAYOR, M. (1968). Analogías florísticas y fitosociológicas entre las sierras de Gúdar y Pela. Collect. Bot. (Barcelona) 7(2): 767-779.
MAYOR, M. (1969). Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central y las disyuntas del Maestrazgo. Rev. Fac. Ci. Oviedo 10(1): 213-220.
MENDIOLA, M. A., A. R. BURGAZ & E. FUERTES (1984). Estudio fitosociológico de las comunidades de Quercus petraea (Matt.) Liebl. en el Moncayo. Collect. Bot. (Barcelona) 15: 307-310.
MOLERO BRIONES, J. & C. BLANCHÉ (1990). Stellario pallidae-Chenopodietum exsucci Molero & Blanché, nueva asociación de la comarca de los Monegros (valle del Ebro). Collect. Bot. (Barcelona) 18: 160-162.
MOLERO BRIONES, J. & C. BLANCHÉ (1998). La flora vascular y el paisaje vegetal de los Monegros. In. C. Pedrocchi (coord.), Ecología de los Monegros. Pp 167-203; 367-371. Instituto de Estudios Altoaragoneses y Centro de Desarrollo de Monegros. Huesca.
MOLERO BRIONES, J. & A. M. ROVIRA (1989). Nuevas comunidades fruticosas de los Ports de Beseit (SW de Cataluña) y territorio circundante. Anales de Biología 15(Biol. Veg., 4): 143-152.
MOLERO, J., L. SÁEZ & L. VILLAR (1998). Interés florístico y geobotánico de la sierra de Alcubierre (Monegros, Aragón). Acta Bot. Barcinon. 45: 363-390.
MOLINA, A. & J. IZCO (1986). Comportamiento ecológico y fitosociológico de Astragalus granatensis Lam. en la provincia castellano-maestrazgo-manchega. Trab. Dep. Botánica (Univ. Complutense) 13: 83-97.
MOLINA, A., J. LOIDI & F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (1993). Sobre las comunidades de matorral de la Depresión del Ebro (España). Botánica Complutensis 18: 11-50.
MOLINA ABRIL, J. A. (1996). Sobre la vegetación de los humedales de la Península Ibérica (1. Phragmiti-Magnocaricetea). Lazaroa 16: 27-88.
MOLINA ABRIL, J. A. & C. PERTÍÑEZ (1998). Estudio integrado de la vegetación de ribera del tramo medio del río Cinca. VII. 76 + 46 pp. Cuadernos CEHIMO. Monzón.
MOLINA ABRIL, J. A. & C. PERTÍÑEZ (2005). Adiciones al informe final sobre el estudio integrado de la vegetación de ribera del tramo medio del río Cinca. Cuadernos CEHIMO 32: 51-100. Monzón.
MOLINA ABRIL, J.A., C. PERTÍNEZ, A. DÍEZ & M.Á. CASERMEIRO (2004). Vegetation composition and zonation of a mediterranean braided river floodplain. Belg. J. Bot. 137(2): 140-154.
MONTSERRAT MARTÍ, G. (1986). Datos para el estudio de la alianza Aphyllanthion Br.-Bl. en el Prepirineo aragonés. Collect. Bot. (Barcelona) 16(2): 391-395.
MONTSERRAT MARTÍ, G. (1986). VEGETACIÓN in Flora y vegetación del macizo del Cotiella y sierra de Chía (Pirineo Aragonés). 512 pp. Facultad de Biología, Universidad de Barcelona. Barcelona.
MONTSERRAT MARTÍ, G. (1987). La vegetación de las gleras y pedregales en el Cotiella y la sierra de Chía. Actes du premier Colloque International de Botanique Pyrénéenne. La Cabanase (Pyrénées Orientales). Pp. 427-441. Université Paul Sabatier, Toulouse (Francia).
MONTSERRAT MARTÍ, G. (1989). Las comunidades vegetales rupícolas (clase Asplenietea rupestria) en el Cotiella y la sierra de Chía (Prepirineo central de Huesca). Lucas Mallada 1: 103-132.
MONTSERRAT MARTÍ, G. (1989). Paisaje vegetal y síntesis de la vegetación del macizo de Cotiella y la sierra de Chía (Prepirineo Central de Huesca). Lucas Mallada 1: 119-132.
MONTSERRAT MARTÍ, G. (2000). Aspectos de la vegetación en el Pirineo central: algunas comunidades de la clase Ononido-Rosmarinetea principalmente del Cotiella y la Sierra de Chía. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos (1823-1886). Pp. 739-753. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
MONTSERRAT MARTÍ, J.M. (1986). Flora y vegetación de la Sierra de Guara (Prepirineo aragonés). 334 pp. Colec. Naturaleza en Aragón, n.º 1. Diputación General de Aragón, Zaragoza.
MONTSERRAT, P. (1953). El Turbón y su flora. Pirineos 29: 169-228.
MONTSERRAT, P. (1956). Los pastizales aragoneses. Avance sobre los pastos aragoneses y su mejora. 190 pp. Ministerio de Agricultura. Madrid.
MONTSERRAT, P. (1960). El Mesobromion prepirenaico. Anales Inst. Bot. Cavanilles 18: 295-304.
MONTSERRAT, P. (1962). La prelanda en los Pirineos Occidentales. III Reunión Científica de la S.E.E.P.: 33-34.
MONTSERRAT, P. (1968). Pastos orófitos del Pirineo occidental español. Pirineos (Actas V Cong. Intern. Est. Pir., 2) 79-80: 181–200.
MONTSERRAT, P. (1968). Los hayedos navarros. Collect. Bot. (Barcelona) 7 (2): 845-893.
MONTSERRAT, P. (1964–1966). Vegetación de la Cuenca del Ebro. P. Cent. pir. Biol. exp. 1(5): 1-22 + mapa en blanco y negro a 1: 1.000.000. Jaca.
MONTSERRAT, P. (1968). Pastos orófitos del Pirineo occidental español. Pirineos, 79-80 (Actas V Cong. Intern. Est. Pir.): 2: 181–200.
MONTSERRAT, P. (1971). La Jacetania y su vida vegetal. Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 109 pp. + 40 fotos + mapa en color a 1: 200.000. Zaragoza.
MONTSERRAT, P. (1971). El ambiente vegetal jacetano. Pirineos, 101: 5–22 + mapa en color a 1: 200.000.
MONTSERRAT, P. (1972). Mapa de vegetación en blanco y negro del Pirineo central (Navarra-sierra del Cadí-río Ebro) a escala 1: 400.000. In G. DURRIEU & al., Guide de la C Session Ext. de la Soc. Bot. Fr., en Andorra, Seo de Urgel, Fraga et Jaca. París.
MONTSERRAT, P. (1975). Enclaves florísticos mediterráneos en el Pirineo. In Primer Centenario de la R. Soc. Española de Hist. Nat. 2: 363-376.
MONTSERRAT, P. (1975). Comunidades relictas geomorfológicas. Anales Jard. Bot. Madrid 32(2): 397-404.
MONTSERRAT, P. (1978). La originalidad florística del Pirineo Central Español. Dinámica de la vegetación en el parque Nacional de Ordesa ampliado. 7 pp. mecanografiadas. ICONA. Huesca. (Inédito).
MONTSERRAT, P. (1980). La biogéographie méditerranéenne en bordure du Bassin de l’Èbre. Com. al “Colloque sur l’origine de la Flore Méditerranéenne“. 5 pp. mecanografiadas. Montpellier.
MONTSERRAT, P. (1983). Aspectos corológicos del dinamismo fitotopográfico. Collec. Bot. 14: 441-452.
MONTSERRAT, P. (1986). Los abetales jacetanos de Oroel y San Juan de la Peña. In Colloque International de Botanique Pyrénéenne: 93-97. Toulouse.
MONTSERRAT, P., dir. (1988). Enciclopedia Temática de Aragón. Tomo 6 : Flora (1988). Autores: Rafael Gastón Nicolás, Daniel Gómez García, Gabriel Montserrat Martí, Pedro Montserrat Recoder & Luis Villar Pérez. 328 pp. Ediciones Moncayo. ISBN: 84-7675-010-2.
MONTSERRAT, P. (1992). Cartografía de pastos. Europa. Grassland Class & Maping: 147-164. París.
MONTSERRAT, P. (2000). El sisallar, su pasado, presente y futuro. Escorrentías salobres en las vales aragonesas y uso ganadero de las tierras marginales. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 483-496. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
MONTSERRAT, P., D. GÓMEZ-GARCÍA, A. MARTÍNEZ & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA (2003). El roble (Quercus robur L.) y otras plantas boreales en crisis en el Macizo del Moncayo (Soria-Zaragoza). Collect. Bot. (Barcelona) 26: 141-157.
MONTSERRAT, P., D. GÓMEZ-GARCÍA & G. MONTSERRAT–MARTÍ (1984). Phytosociologie et dynamique prairiales de quelques cultures pyrénéennes intégrées à leur paysage. Documents d’Écologie Pyrénéenne III-IV: 471-479.
MONTSERRAT, P., J.M. MONTSERRAT MARTÍ & G. MONTSERRAT MARTÍ (1984). Estudio de las comunidades de Echinospartum horridum en el Pirineo español. Acta Biol. Montana 4: 249-257.
MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (1974). Les communautés endémiques à Cochlearia aragonensis. Remarques géobotaniques et taxonomiques. Doc. Phytosociol. 7-8: 3-19.
MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (1975). Les communautés à Festuca scoparia dans la moitié occidentale des Pyrénées (Notes préliminaires). Doc. Phytosociol. 9-14: 207-222.
MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (1987). Las comunidades de Saponaria caespitosa en el Pirineo. Lazaroa 7: 9-24.
MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (1987). The Vegetation and endemic flora of the Spanish Pyrenees. Guide to Excursion No. 41. 68 pp. XIV International Botanical Congress. Berlín.
MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (1990). Guía de la Excursión a Ordesa (5 de julio de 1989). Monografías del Inst. Pir. Ecol. 5: 709-729.
MONTSERRAT, P. & L. VILLAR (2006). Aspectos teóricos y prácticos de los mapas forestales. Invest. Agrar.: Sist. Recur. Forest. Fuera de serie: 71-78.
NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1989a). Contribución al conocimiento de la vegetación del Moncayo. Opus. Bot. Pharm. Complutensis 5: 5-64.
NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1989b). Datos sobre la vegetación del Moncayo. Tvriaso 9(1): 423-431.
NÈGRE, R. (1974). Nouvelle contribution à l’étude des gispetières pyrénénnes. Bol. Soc. Brot. 48: 209-251.
NÈGRE, R. (1977). Vue d’ensemble sur les pelouses à Festuca eskia et Festuca paniculata en Pyrénées centrales et occidentales. Doc. Phytosoc. N.S. 1: 181-194.
NÈGRE, R., C. DENDALETCHE & L. VILLAR (1975). Les groupements à Festuca paniculata en Pyrénées centrales et occidentales. Bol. Soc. Brot. 49: 59-88.
NERÍN, C., R. BATLLE, M. SARTAGUDA & C. PEDROCCHI (2002). Supercritical fluid extraction of organochlorine pesticides and some metabolites in frogs from National Park of Ordesa and Monte Perdido. Analytica Chimica Acta 464(303-312).
NINOT, J.M. (1988). Sobre la vegetació pratense supraforestal del massís del Turbó (Prepirineu Aragonés). Monogr. Inst. Piren. Ecología (Jaca) 4: 677-685.
NINOT, J.M. (1996). Estudio fitocenológico del macizo del Turbón (Prepirineo central), I: comunidades forestales. Doc. Phytosociol. 16: 215-239.
NINOT, J.M. (1997). Estudio fitocenológico del macizo del Turbón (Prepirineo central), II: pastos. Lucas Mallada 8: 121-182.
NINOT, J.M. (2000). La vegetación de los “Ononido-Rosmarinetea” en el macizo del Turbón (Prepirineos centrales). Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 777-796. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
NINOT, J.M., E. CARRILLO, X. FONT, J. CARRERAS, A. FERRÉ, R.M. MASALLES, I. SORIANO & J. VIGO (2007). Altitude zonation in the Pyrenees. A geobotanic interpretation. Phytocoenologia 37 (3-4): 371-398.
NINOT, J.M., R. GUÀRDIA, X. FONT & E. CARRILLO ([1997]1999). Estudio fitocenológico del macizo del Turbón (Prepirineo central), III: comunidades herbáceas de ambientes especiales. Lucas Mallada 9: 121-169.
NINOT, J.M., À.M. ROMO & J.A. SESÉ (1993). Macizo del Turbón y sierra de Sis: flora, paisaje vegetal e itinerarios (Prepirineo aragonés). Gobierno de Aragón. Naturaleza en Aragón, 6. 495 pp. + 5 mapas. Zaragoza.
OCHOA JARAUTA M. J. (1978). Relaciones entre vegetación y tipo-grado de salinidad del suelo. Tesis Doctoral. Estación Experimental Aula Dei, CSIC. Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.
OCHOA JARAUTA, M. J. (1982). Relaciones entre el medio y comunidades vegetales del sabinar continental árido en el valle del Ebro. Comunicaciones INIA. Serie Recursos Naturales, n. 14, 52 pp.
OCHOA JARAUTA, M. J. (1992). Especies indicadoras de cloruros en el valle medio del Ebro. Actes Simp. Int. Bot. Pius Font i Quer 2 (Fanerogamia): 291-294.
OCHOA JARAUTA, M. J. (1993). Estudio de la vegetación de las Saladas de Alcañiz. Servicio de Investigación Agraria. Diputación General de Aragón.
OLANO, J.M., V. FERRER, F.J. PERALTA, J.L. REMÓN, A. BERASTEGUI & S. GARCÍA (2003). Cartografía de los hábitats en los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) de Navarra (Red Natura 2000). 15 pp. Actas del VII Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre en CD. Barcelona.
PASCUAL AUBA, M.I. (1980). Interpretación botánica de las variaciones topoclimáticas en peñascos del Pirineo (Sª de San Pedro). 157 pp. Tesis de Licenciatura. Facultad de CC. Biológicas. Universidad Complutense. Madrid. (11 Mb)
PEDROCCHI, C. (1994). La importancia de los carrizales en la conservación de la diversidad: el género “Circus” en la Jacetania. Lucas Mallada 6: 227-234.
PERALTA, J. (1992). Suelos y vegetación de la sierra de Leyre. Tesis doctoral. 571 pp. Facultad de Ciencias. Universidad de Navarra. Pamplona.
PERALTA, J. & J. C. BÁSCONES (1996). Comunidades rupícolas de Navarra. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 512-520.
PERALTA, J., J. C. BÁSCONES & J. ÍÑIGUEZ (1990). Bosques de la Sierra de Leyre (Navarra-Zaragoza, NE de España). Botánica pirenaico-cantábrica: 559-564. Jaca y Huesca.
PERALTA, J. & J. M. OLANO (2001). La transición mediterráneo-eurosiberiana en Navarra: Caracterización de los tomillares y aliagares submediterráneos (Thymelaeo-Aphyllanthetum monspeliensis). Pirineos 156: 27-56.
PERALTA, J., BIURRUN, I., GARCÍA-MIJANGOS, I., REMÓN, J.L., OLANO, J.M., LORDA, M., LOIDI, J. & CAMPOS, J.A. (2013). Manual de hábitats de Navarra. GANASA y Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Servicio de Publicaciones y Proyección de Navarra, 576 pp.
PÉREZ-CABELLO, F. & P. IBARRA (2004). Procesos de regeneración vegetal en comunidades incendiadas (Prepirineo oscense). In: Peña, J.L., L.A. Longares & M. Sánchez (Eds.), Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Pp. 153-162. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
PÉREZ GRIJALBO, R., J.A. SESÉ & L. VILLAR (1993). Nouvelle localité de Calamintha grandiflora (L.) Moench (Labiatae) dans les Pyrénées espagnoles. Monde Pl. 447: 7-11.
PITARCH, R. (2002). Estudio de la flora y vegetación de las sierras orientales del Sistema Ibérico: La Palomita, Las Dehesas, El Rayo y Mayabona (Teruel). Serie Investigación, n.º 38. 537 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
PITARCH, R. (2003-2005). Áreas de especial interés florístico y fitosociológico en las sierras orientales del Sistema Ibérico: la Palomita, las Dehesas, El Rayo y Mayabona (Teruel). Teruel 90(1): 103-118.
PUENTE, J. (1993). La vegetación del Soto de Cantalobos. 66 pp. Asociación de Vecinos Barrio de las Fuentes «Civitas». Zaragoza.
PUENTE, J. (2005). Flora y vegetación de la balsa de Larralde (Garrapinillos, Zaragoza). Informe de Asistencia Técnica. 22 pp. Convenio Confederación Hidrográfica del Ebro y Asociación Naturalista de Aragón.
PUENTE, J. (2006). Vegetación del galacho de Boquiñeni (Zaragoza) y su gestión. Informe inédito. 55 pp.
PUENTE, J. & J.A. SESÉ (2004). Los prados de siega del Pirineo. Natural de Aragón 17: 18-21.
PYKE, S., J. PUENTE, J. FERRER, J. & N. MERCADAL (1999). Estudio de la vegetación del entorno del galacho de Juslibol y su gestión. Informe inédito para el Ayuntamiento de Zaragoza.
QUEROL, J.V. (1992). 8. Mapa de vegetación. In BURILLO, F. & J. IBÁÑEZ (dir.), Parque Cultural de Molinos [Material cartográfico]. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Instituto Aragonés de Arqueología. Teruel.
QUÉZEL, P. (1956). À propos de quelques groupements végétaux rupicoles des Pyrénées centrales espagnoles. Collect. Bot. (Barcelona) 5(1): 173-190.
RECASENS, J.; CONESA, J. A. & SANZ, J., 1988. Caracterización de matorrales con Boleum asperum (Pers.) Desv. en la parte oriental de la depresión del Ebro. «Homenaje a Pedro Montserrat». Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología (Jaca) 4: 711-717.
REGATO, P. (1987). Flora y vegetación del galacho de la Alfranca. Naturaleza en Aragón 3. 267 pp. Diputación General de Aragón. Zaragoza. (11 Mb).
REGATO, P. (1992). Caracterización florística y ecológica de los bosques de Pinus nigra subsp. salzmannii del Sistema Ibérico. Tesis doctoral. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid.
REGATO, P. & R. ELENA-ROSSELLÓ (1995). Natural black pine (Pinus nigra subsp. salzmannii) forests of the Iberian eastern mountains: development of the phytoecological basis for their site evaluation. Ann. Sci. For. 52: 589-606.
REGATO, P. & A. ESCUDERO (1989). Caracterización fitoecológica de las comunidades de Pinus nigra subsp. salzmannii en los afloramientos rocosos del Sistema Ibérico meridional. Bot. Complutensis 15 149-161.
REGATO, P., J. GAMISANS & M. GRUBER (1995). A syntaxonomical study of Pinus nigra subsp. salzmannii forests in the Iberian peninsula. Phytocoenologia 25 (4): 561-578.
REMÓN, J. L. & P. MONTSERRAT (1988). Mapa de vegetación y pastos del Pirineo aragonés (Cartografía de ambientes supraforestales del Pirineo aragonés) a escala 1: 50.000. Diputación General de Aragón e Instituto Pirenaico de Ecología. (inédito). Zaragoza y Jaca.
RIVAS GODAY, S. & col. (1955). Aportaciones a la fitosociología hispánica. Anales Jard. Bot. Madrid 13: 333-422.
RIVAS GODAY, S. & col. (1956): Aportaciones a la fitosociología hispánica (nota 2). Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 435-500.
RIVAS GODAY, S. & J. BORJA (1961). Estudio de Vegetación y Flórula, del Macizo de Gúdar y Jabalambre. Anales Inst. Bot. A. J. Cavanilles 19: 3-550.
RIVAS GODAY, S., J. BORJA, F. ESTEVE CHUECA, E. FERNANDEZ-GALIANO, A. RIGUAL & S. RIVAS MARTÍNEZ (1960). Contribución al estudio de la Quercetea ilicis hispánica. Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 285-406.
RIVAS GODAY, S., F. ESTEVE CHUECA, A. RIGUAL & J. BORJA (1954). Algunas asociaciones de la Sierra de Callosa de Segura (prov. de Murcia) y consideraciones acerca de la Potentilletalia mediterránea. Anales Inst. Bot. A.J. Cavanilles 12(1): 469-500.
RIVAS GODAY, S. & B. MADUEÑO (1946). Consideraciones sobre los grados de vegetación del Moncayo. Farmacognosis 5(9): 97-122.
RIVAS GODAY, S. & RIVAS MARTÍNEZ, S. (1969). Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 5-197.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1962). Contribución al estudio fitosociológico de los hayedos españoles. Anales Jard. Bot. Madrid 20: 97-128.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1968). Estudio fitosociológico de los bosques y matorrales pirenaicos del piso subalpino. Publ. Inst. Biol. Apl. 44: 5-44.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1969). Las comunidades de los ventisqueros (Salicetea herbaceae) del Pirineo central. Vegetatio 17: 232-250.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1969). La vegetación de la alta montaña española. Simposio Flora Europaea (Sevilla): 55-80.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1969). Vegetatio Hispaniae. Notula I. Publ. Inst. Biol. Aplic. 46: 5-34.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1974). Los pastizales del Festucion supinae y Festucion eskiae (Juncetea trifidi) en el Pirineo Central. Collect. Bot. (Barcelona) 9: 5-23.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1977). La vegetación de los pedregales de los Pirineos (Thlaspietea rotundifolii). Phytocoenologia 4: 193-196.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000. 268 pp. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1988). La vegetación del piso alpino superior de los Pirineos. Monogr. Inst. Piren. Ecología (Jaca) 4: 719-728.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1990). Los pisos subalpino y alpino de los Pirineos y de la cordillera Cantábrica: relaciones y diferencias. Monogr. Inst. Piren. Ecología (Jaca) 5: 577-595.
RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, A. COSTA, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, L. LLORENS, R.M. MASALLES, R. MOLERO, J. MESA, Á. PENAS & P.L. PÉREZ DE PAZ (1993). El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España. Colloques Phytosociologiques 22: 611-661.
RIVAS MARTÍNEZ, S., J.C. BÁSCONES, T.E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & J. LOIDI (1991). Sintaxonomía de los hayedos del suroccidente de Europa. Itinera Geobot. 5: 457-479.
RIVAS MARTÍNEZ, S., J.C. BÁSCONES, T.E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & J. LOIDI (1991). Vegetación del Pirineo occidental y Navarra. Itinera Geobot. 5: 5-456.
RIVAS MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSA & Á. PENAS (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Itinera Geobot. 15(1): 5-432.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., PENAS, A., ASENSI, A., COSTA, M., LLORENS, L., PÉREZ DE PAZ, P.L., LOIDI, J., DÍAZ GONZÁLEZ, T.E., IZCO, J., LADERO, M., FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F., SÁNCHEZ MATA, D. (2003). Atlas y Manual de los Hábitats de España. Ministerio de Medio Ambiente de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., J.M. PIZARRO & D. SÁNCHEZ-MATA (2000). Series de vegetación del valle medio del río Ebro. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 641-652. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
RIVAS MARTÍNEZ, S. & al. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España. Escala 1: 400.000. Serie Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. I.C.O.N.A. Madrid.
Rodríguez-Rojo, M.P., S. Sardinero & F. Fernández-González (2013). Patterns of community and species diversity in grassland vegetation of the southwestern Iberian System (Spain). Lazaroa 34: 219-236.
ROMO, À. M. (1984a). El clima y la vegetación en los Prepirineos centrales catalanes. Acta Biol. Mont. 4: 231-238.
ROMO, À.M. (1984b): Les vorades herbàcies de bosc (Geranion sanguinei) als Prepirineus Centrals Catalans. Collect. Bot. (Barcelona) 15: 411-414.
ROMO, À.M. (1986). Estado actual de la cartografía de la vegetación en los Prepirineos centrales catalanes. Colloq. Int. Bot. Pyrénéene (La Cabanasse) 1: 315-323. Toulouse.
ROMO, À. M. (1989a). Flora i vegetació del Montsec (Pre-pirineus catalans). Arxius Secc. Ci. Inst. Est. Catalans 90. 534 pp. Barcelona.
ROMO, À. M. (1989b). Aproximación a la vegetación del sector norte del Sistema Ibérico (el Moncayo en relación con otras sierras del sector Ibérico Soriano). Tvriaso 9(1): 385-394.
ROVIRA, A. M. (1986). Estudi fitogeogràfic de les comarques catalanes compreses entre els Ports de Beseit, el riu Ebre i els límits aragonesos. Tesis Doctoral. Facultat de Farmacia. Universitat de Barcelona.
ROVlRA LOPEZ, A. M. (1988). Nuevas comunidades casmofíticas y xeroacánticas de la vertiente nordeste de los Puertos de Beceite. Carlos Pau Español (1857-1937). Congreso Conmemorativo, 1987. Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia 14-16: 163-172.
RUIZ DE LA TORRE, J. & al. (1990-1992). Mapa forestal de España. Escala 1: 200.000. Hojas 7-2. Pamplona; 7-4. Zaragoza; 8-2 Viella y 8-3 Huesca. ICONA, Madrid.
SAINZ OLLERO, H., M. COSTA & C. MORLA (1975). Mapa de vegetación del Sobrarbe a escala 1: 150.000. Universidad Complutense de Madrid. Inédito.
SAINZ OLLERO, H., M. COSTA, C. MORLA & J.L. CERESUELA (1981). Mapa de vegetación del macizo de Monte Perdido. Escala 1: 80.000. Universidad Complutense de Madrid. Inédito.
SALVAT, A., B. BLASI, M. CAMPOS & A. MOLES (2003). Els boscos de ribera d’Andorra: tipificació, cartografia i estat de conservació. Acta Bot. Barcinon. 49: 375-392.
SANZ ELORZA, M. (2009). Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca. Tesis Doctoral defendida en el Dpto. Hortofruticultura, Botánica y Jardinería, Universidad de Lleida. 674 pp. + anexo de mapas. Editada por Jolube Consultor y Editro Ambiental. ISBN: 978-84-937291-6-5.
SANZ ELORZA, M. (2001). Las comunidades arvenses de los barbechos y rastrojos alzados de los sectores Somontano-Aragonés y Bárdenas-Monegros: Kickxio lanigerae-Chrozophoretum tinctoriae Izco 1975. Lazaroa 22: 143-145.
SANZ SERRANO, T., T. BELLIDO LUIS & J.R. LÓPEZ NAVARRO (2009). Los pequeños humedales del LIC Sierra de Fonfría: su interés y necesidad de conservación. Naturaleza Aragonesa 22: 26-31.
SANZ TRULLÉN, V. & J.L. BENITO ALONSO (2007). Mapa de Hábitats de Aragón: la cartografía de hábitats CORINE como herramienta para la gestión de la biodiversidad y de los espacios naturales protegidos. Boletín EUROPARC-España 23: 36-41.
SANZ TRULLÉN, V. & J.L. BENITO ALONSO (2009). El mapa de hábitat de Aragón. Natural de Aragón 36: 37.
SAPPA, F. & S. RIVAS GODAY (1954). Contributo all’interpretazione della vegetazione dei Monegros. Allionia 2: 1-31.
SAZ, M.A. , J.L. PEÑA, L.A. LONGARES, J. CREUS & J.C. GONZÁLEZ-HIDALGO (2004). Evolución reciente de fondos de valle holocenos en el sector central del valle del Ebro a partir de series de crecimiento radial de Tamarix canariensis. In: Peña, J.L., L.A. Longares & M. Sánchez (Eds.), Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Pp. 303-314. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
SOBRINO VESPERINAS, E. & M. SANZ ELORZA (1998). Datos sobre la flora y vegetación de la sierra de Alcubierre (Huesca). Lagascalia 20(2): 231-238.
SUÁREZ, F. & C. SÁEZ-ROYUELA (1982). Un medio natural a proteger: las Saladas de Alcañiz. Teruel 67: 153-162.
TERRADAS, J. (1986). El paisatge vegetal dels Monegros: assaig d’interpretació. Orsis 2: 71-95.
TURMEL, J.M. (1955). Le Pic du Midi d’Ossau, écologie et végétation. Mém. Museum Nat. Hist. Nat. Paris, Sér. B, Bot. 5: 1-208.
TÜXEN, R. & E. OBERDORFER (1958). Die Pflanzenwelt Spaniens. Ergebnisse der 10 Internationalen Pflanzengeographischen Exkursion (IPE) durch Spanien 1953. II Teil. Eurosibirische Phanerogamen-Gesellschaften Spaniens 1953. Veroff. Geobot. Inst. Rübel in Zürich 32: 1-328.
URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2002). Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo (Zaragoza). 143 pp. Serie Difusión. Consejo de Protección de la Naturaleza, Zaragoza.
URSÚA SESMA, C. & J.C. BÁSCONES CARRETERO (2000). Las Bardenas Reales: perfil fito-ecológico. Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos. Pp. 439-448. Instituto de Estudios Turolenses. Excma. Diputación Provincial de Teruel.
VALLS, A. (2003). Revisió sintaxonòmica dels prats oromediterranis de l’ordre Ononidetalia striatae Br.-Bl. 1947. Acta Bot. Barcinon. 48: 67-198. (18 Mb)
VANDEN BERGHEN, C. (1970). La végétation des falaises calcaires des Pyrénées Occidentales (France). Bull. Centr. Études Rech. Sci. Biarritz 8(2): 291-303.
VIGO, J. (1998). Some reflections on geobotany and vegetation mapping. Acta Bot. Barcinon. (Homenatge a Oriol de Bolòs) 45: 535-556.
VIGO, J. & J. CARRERAS (2002). Los pastos en Cataluña: tipología Corine y Directiva Hábitats. In: Chocarro, C., F. Santivri, R. Fanlo, I. Bovet & J. Lloveras (Eds.), Producción de pastos, forrajes y céspedes. Actas de la XLII Reunión Científica de la SEEP. Pp. 43-52. Edicions de la Universitat de Lleida, Lérida.
VIGO, J. & J. CARRERAS (2003). Los hábitats del proyecto CORINE en ámbito territorial catalán: delimitación y cartografía. Acta Bot. Barcinon. 49: 401-420.
VIGO, J., J. CARRERAS & A. FERRÉ, Eds. (2005-07). Manual dels hàbitats de Catalunya: catàleg dels hàbitats naturals reconeguts en el territori català d’acord amb els criteris establerts pel CORINE biotopes manual de la Unió Europea. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya, Barcelona.
VILLAR, L. (1972). Comunidades de Ononis fruticosa en la parte subcantábrica de Aragón y Navarra. Pirineos 105: 61-68.
VILLAR, L. (1977). Algunos aspectos sobre solifluxión, crioturbación, flora y vegetación. Trabajos sobre el Neógeno Cuaternario 6: 299-308.
VILLAR, L. (1979). Fitotopografía del macizo de Gratal-Monte Peiró (Prepirineo aragonés). Collect. Bot. (Barcelona) 11: 387-407.
VILLAR, L. (1982). La vegetación del Pirineo occidental: estudio de geobotánica ecológica. Príncipe de Viana (Sup. Cien.) 2: 263-434.
VILLAR, L., C. ASEGINOLAZA, D. GÓMEZ, G. MONTSERRAT MARTÍ, À.M. ROMO & P.M. URIBE-ECHEBARRÍA (1990). Los hayedos prepirenaicos aragoneses: fitosociología, fitotopografía y conservación. Acta Bot. Malacitana 15: 283-295.
VILLAR, L., C. ASEGINOLAZA, D. GÓMEZ, G. MONTSERRAT MARTÍ, À.M. ROMO & J.A. SESÉ (2000). Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación. Serie Investigación, nº 13, 140 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
VILLAR, L. & BENITO ALONSO, J.L. (1996). Riqueza de la vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en relación con los hábitats de interés europeo. Actas XII Bienal Real Sociedad Española Historia Natural vol. ext.: 459-464.
VILLAR, L. & J.L. BENITO ALONSO (2001). Mapa de vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, escala 1: 25 000. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
VILLAR, L. & BENITO ALONSO, J.L. (2003). Cirsio rufescentis-Aconitetum pyrenaicae (Adenostylion alliariae), nouvelle association du Parc National des Pyrénées (France). Acta Bot. Barcinon. 49: 245-258. Actas del VI Coloquio de Botánica Pirenaico-Cantábrica.
VILLAR, L. & J.L. BENITO ALONSO (2004-05). Cartographie des habitats naturels (hors zones humides) en zone centrale du Parc National des Pyrénées (vallées d’Aspe et Ossau), éch. 1:10.000. 152 pp. Parc National des Pyrénées – Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC. Jaca-Tarbes
VILLAR, L. & BENITO ALONSO, J.L. (2004[2006]). Los bosques del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo central español): cartografía, valor ecológico y conservación. Naturalia Maroccana 2(1-2): 155-162.
VILLAR, L., À.M. ROMO & M.T. PERDIGÓ (1993). The beechwoods of the Central Prepyrenees (Spain). A preliminary survey for conservation. Biol. Conserv. 66(2): 85-93.
VILLAR, L., J.A. SESÉ & J.V. FERRÁNDEZ (1997). Introducción a la vegetación del Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés. Pp XXI-XCI. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón e Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
VILLAR, L., J.A. SESÉ & J.V. FERRÁNDEZ (1997). Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés, I (Introducción. Lycopodiaceae-Umbelliferae). XCI + 648 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón e Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca.
VIÑUALES, E., Ed. (2009). Los bosques de Aragón. 262 pp. Gran Formato. Prames, S.A. Zaragoza.
————
Queremos agradecer la colaboración de María Luisa Cajal Orós y a la magnífica
biblioteca y separateca botánica del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca, CSIC.
También nuestro agradacimiento a los autores que nos han enviado
desinteresadamente sus obras , así como a las entidades que dan libre acceso
a sus revistas y libros:
ya disculparás, pero no veo ningun enlace a los mapas.
Los mapas no están todavía disponibles. Cuando lo estén lo anunciaremos oportunamente. Gracias por seguir este blog.
[…] SEPARATECA DIGITAL Mapa Hábitats Aragón […]
[…] SEPARATECA DIGITAL DEL MHA […]
[…] SEPARATECA DIGITAL Mapa Hábitats Aragón […]
¿Están disponibles los mapas?
Hay que pedirlos al Gobierno de Aragón