Este blog trata sobre temas de botánica (flora y vegetación vascular), cartografía de la vegetación, conservación vegetal y fotografía botánica y paisajística. Su autor es José Luis Benito Alonso, Doctor en Biología (Botánico) y biólogo profesional en libre ejercicio (Jolube Consultor y Editor Botánico), además de editor de libros de botánica y fotógrafo de plantas.
No obstante, una parte fundamental de este blog se dedica a la vegetación de Aragón, con especial atención al proyecto Mapa de Hábitats de Aragón, patrocinado por el Gobierno de Aragón, bajo la dirección del biólogo del Departamento de Medio Ambiente Víctor Sanz Trullén, y la dirección científica y de trabajo de campo a cargo del autor de esta web José Luis Benito Alonso.
Queremos agradecer la colaboración en esta web de María Luisa Cajal Orós y a la magnífica biblioteca y separateca botánica del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca.
También nuestro agradacimiento a los autores que nos han enviado desinteresadamente sus obras, así como a las entidades que dan libre acceso a sus revistas y libros:
- Biblioteca Digital del Jardín Botánico de Madrid
- DIALNET-Universidad de la Rioja
- Universidad Complutense
- TDR-Tesis Doctorales en Red
- Separateca Digital Pedro Montserrat
- Separateca Digital de Flora Montiberica
- Separateca Digital del Mapa de Hábitats de Aragón
- Separateca Virtual de la Asociación Española de Fitosociología
Hola, soy un estudiante de ciencias ambientales e ingeniero tecnico agricola muy interesado en el campo de la conservacion de flora y me gustaría poder ayudar de alguna manera en cualquier proyecto relacionado en el tema. Si están interesados, haganmelo saber. Gracias
Hola, me gustaría proponerles el poder realizar algún tipo de prácticas en empresa. Por eso les pido que me faciliten un número de teléfono para poder ponerme en contacto con ustedes. Espero su respuesta, un cordial saludo. Juan
Lo siento Juan, pero no hacemos prácticas de empresa. Recibe un cordial saludo.
Hola,
Soy Joaquín Herrero, tengo una web sobre flora y vegetación de España. Llevo un tiempo visitando su página, me ha sido muy últi sobre todo los libros en pdf.
Quería pedirles permiso para poder poner un enlace de su web en la mía.
Yo no gano nada, sólo facilitar la difusión de su trabajo.
Un saludo!
Gracias!
No hay problema, enlaza con esta web. Un saludo
Hola,
Soy María del Mar Fernández estudiante de Biología y estaría interesada en comprar el Libro:
MOTA, J.F., P. SÁNCHEZ GÓMEZ & J. GUIRADO ROMERO, Eds. (2011). Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. 636 pp. ADIF y Mediterráneo Asesores Consultores, Almería. ISBN: 978–84–614–9023–3.
He preguntado en varias librerías y no pueden pedírmelo, ¿me podrían indicar con quién me puedo poner en contacto para poder conseguirlo?
Muchar gracias
Mar
Hola Mar. Que yo sepa hasta el momento no se ha puesto a la venta en librerías. Lo único que te puedo decir es que la Asociación Española de Fitosociología lo ha repartido entre sus socios.
Hola, me llamo Betsabé y soy Agente de Medio Ambiente en la provincia de Cádiz. Hace unos dos años empecé a buscar en la zona que tengo asignada la presencia de la Cynara tournefortii a raíz de encontrarla dentro de la lista de taxones en peligro o de especial interes del Programa de seguimiento de Flora de la provincia de Cádiz. En la actualidad tengo localizadas varias poblaciones en distinto estado de conservación, estando algunas en un estado que puede considerarse esperanzador para el futuro de la especie en Cádiz. Hasta la fecha solo hemos recibido la visita de unos colaboradores del Real Jardín Botánico de Madrid que recogieron semillas en verano del 2010.
De momento tengo contabilizadas algo más de 400 plantas. ¿Cómo puedo pasaros información detallada?
tienes la especie «sativus sandria cannivus».es originaria de la sierra de las cabras.voy a por ella.saludos.
Como resultado de dos proyectos de investigación que he dirigido, se ha publicado un libro sobre flora de la Edad del Hierro de la mitad oriental de la Península Ibérica (La flora Ibérica. De lo real a lo imaginario; http://www.museuprehistoriavalencia.es/publicaciones_destacadas.html) así como una página web de acceso libre. ¿Podrían figurar ambas publicaciones entre susu enlaces?
Hola Consuelo, he puesto vuestra obra en la entrada dedicada a la paeloflora. Gracias por la info.
Un saludo. Jolube.
Hola José Luis:
Soy Óscar Arribas. Me he suscrito al blog, que todo lo que sean Pirineos, montañas etc. me interesan mucho. Igual hacen 20 años que no nos vemos, desde el 91 o 92 que fuimos a Ortigosa de Cameros a buscar un coleóptero que me interesaba, ¿recuerdas?. Saludos y hasta pronto.
Óscar
Hola, mi nombe es José Garcia Gabarrón y me comunico desde Málaga.
Hace bastante tiempo que os sigo y se que vuestro blog es muy seguido.
La razón de comunicarme con ustedes es que tengo un blog sobre
la flora silvestres de Andalucía (www.josenaturaleza.blogspot.com) y si existe
la posibilidad de hacer alguna referencia en Jolube, para aquellas personas que
puedan estar interesadas en la Flora de Andalucía.
Un saludo y gracias de antemano.
Fue escrito por Jolube un email con fotos que circula por internet con titulo «Bolsas Plasticas»? Tengo unas pequenas pero serias reclamaciones para hacer con respecto a ese mail pero antes quiero saber si ustedes lo crearon al final del email dice «Jolubate te invita».
No he escrito ese mensaje, yo soy Jolube no Jolubate
Buenas tardes, estoy leyendo desde hace varios dias sobre matorrales climacicos en Aragon, no me queda muy claro si por ejemplo los Tarayales se consideran vegetacion climacica o no en las lagunas endorreicas. Por otro lado,he creido entender que la asociacion Rhamno- Quercetum cocciferae si seria vegetacion climacica en la estepa mas arida de Monegros, pero en las saladas no acabo de comprender bien…Que otras series de vegetacion de matorral serian climacicas en Aragon? Un saludo y gracias
Hola, estamos interesados en el libro » Atlas de la Flora Vascular Silvestre de Burgos». No sabemos si vosotros podéis facilitarnos el libro o sabéis dónde podemos comprarlo. Muchas gracias.
Yo no tengo ejemplares, sólo lo tengo en PDF. Preguntad a los autores o a la Caja de Ahorros de Burgos que lo financió. Suerte
Buenos días,
Quisiera saber qué es preferible para diferenciar especies vegetales con claves; un microscopio o una lente binocular y los aumentos aconsejables. Esto para manejarse con guías botánicas, claves o similar.
Muchas gracias
Buenos días, Miguel.
Lo recomendable para observar caracteres externos como los que nos dan en las claves dicotómicas es una lupa binocular. Un microscopio no es lo más adecuado para ver caracteres pequeños externos, sólo sirve para ver caracteres microscópicos, como por ejemplo muestras de epidermis de gramíneas. Lo suyo es tener una lupa manual de campo de unos 10 aumentos y otra lupa binocular para casa.
Un saludo. JL.
Hola soy Miguel A. Chico Gómez y soy ingeniero de montes interesado en la recuperación de terrenos y lucha contra la erosión y desertificación. Estoy interesado en comprarme una lupa bonocular o microscopio binocular para diferenciar especies con tablas dicotómicas. ¿Cúal me aconsejas? ¿Qué aumentos? Muchas gracias