Las saladas de Monegros y su entorno. Hábitats y paisaje vegetal
Josep Antoni Conesa Mor, Carmen Castañeda del Álamo y Joan Pedrol Solanes (2011). Edita el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Colección: Conservación nº 3. 540 pp. Ilustraciones a color. 28×22 cm. Encuadernación en cartoné. ISBN: 978-84-89862-76-0. P.V.P.: 20 euros.
Esta magistral obra dedicada a la flora, la vegetación y los hábitats de las lagunas saladas endorreicas de los Monegros (Huesca y Zaragoza), es una más que digna heredera del trabajo que los maestros Oriol de Bolòs y Josías Braun-Blanquet publicaran hace más de medio siglo (1958).
La puesta en regadío de miles de hectáreas de secanos y estepas monegrinos ha puesto en jaque los valiosos ecosistemas, entre ellos las saladas, de Monegros. Este estudio parte de la necesidad de dar una respuesta científica e impulsar el valor tanto ecosistémico como social de estos paisajes únicos en Europa que están siendo destruidos.
El libro consta de seis capítulos. El primero es introductorio. El segundo presenta los rasgos generales del medio físico de la plataforma endorreica sobre la que se asientan las saladas. En tercer capítulo trata de la flora de las saladas, centrándose en 149 táxones de mayor interés biogeográfico, así como consideraciones sobre la estepa y el carácter estépico de su vegetación. El cuarto capítulo está dedicado a la descripción minuciosa de los 38 hábitats de la Lista de Hábitats CORINE de Aragón, con apartados como fisionomía, ecología, especies de flora, dinámica, sintáxones, correspondencia con los Hábitats de Importancia Comunitaria (si es el caso), distribución, amenazas, usos y gestión, e indicadores de rareza y conservación. El capítulo quinto está dedicado a la descripción del paisaje vegetal monegrino.
El capítulo más extenso, el sexto, está dedicado a las fichas descriptivas de cada una de las 149 lagunas saladas inventariadas. Las fichas son muy exhaustivas e incluyen por primera vez ortofotos aéreas sobre las que se ha dibujado el mapa de vegetación con leyenda CORINE. En muchas de ellas se realizan transectos de vegetación de las lagunas. De cada laguna se hace una descripción física, se da un listado de hábitats CORINE y la superficie que ocupa cada uno de ellos, se hacen comentarios sobre la flora, la vegetación, otros elementos de interés y las figuras de protección que tiene asignadas. Todo ello ilustrado con abundantes fotografías.
Finaliza la obra con la bibliografía, un glosario, el listado características fisionómicas y coordenadas UTM, un esquema taxonómico, el índice de saladas, y el índice de hábitats.
Debemos destacar que este trabajo se comenzó a gestar en el año 2004, sumando esfuerzos de investigadores del Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardinería de la Universidad de Lleida y de la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC. Además, dos de sus autores (JAC & JP) han participado activamente en el proyecto de cartografía del Mapa de Hábitats CORINE de Aragón.
Este trabajo es sin duda lo mejor publicado hasta la fecha sobre un paraje aragonés tan desconocido como admirable.
[…] dels diversos espais que les integren i que han d’esdevenir ENP de la xarxa Natura 2000. Recensió de l’obra i resum del contingut – Web […]