En el Día Mundial de los Humedales os presento un trabajo que analiza proyectos de restauración de humedales de todo el mundo, publicado en ‘PLoS Biology‘, en el que se demuestra que rara vez alcanzan la calidad de un humedal natural.
El estudio se origina en la tesis de la tesis doctoral de David Moreno Mateos, realizada en el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, que estudió la restauración hábitats húmedos en España. Consta de un metaanálisis de 124 estudios de seguimiento de zonas húmedas en 621 lugares de todo el mundo, comparándolos con zonas húmedas naturales. Cerca de un 80% eran de los EE UU y algunas habían sido restauradas hace más de 100 años, en la premisa de que se podrían recrear con facilidad los hábitats destruidos. Esta idea también está ampliamente extendida en nuestro país.
El estudio ha revelado, sin embargo, que las zonas húmedas restauradas contienen un 23% menos de carbono que las naturales, mientras que la diversidad de plantas silvestres era un 26% inferior de media, después de 50-100 años de restauración. Aunque las áreas restauradas pueden parecer superficialmente similares —y las poblaciones animales y de insectos pueden ser similares— las plantas requieren mucho más tiempo para recuperar la normalidad y establecer los recursos de carbono en el suelo para hacer un ecosistema totalmente funcional.
Según nos cuenta el Dr. David Moreno, «una vez que se degrada un humedal, éste no recupera su conjunto normal de plantas, o su almacenaje de carbono orgánico del suelo —que tanto afectan a los ciclos naturales de agua y nutrientes— por muchos años». Moreno, que en la actualidad está realizando una estancia posdoctoral en la Universidad de California, en Berkeley, añade que «incluso, después de 100 años, el humedal restaurado sigue siendo diferente del que había antes, y puede que nunca se llegue a recuperar del todo».
El análisis de Moreno pone en cuestión una estrategia de restauración de mitigación o restitución que se pone en marcha cuando se hace una transformación territorial: la creación de un nuevo humedal para remplazar el humedal que será destruido. Recordemos que la restauración de humedales —una industria que mueve miles de millones de dólares al año en los Estados Unidos— pretende crear ecosistemas similares a los que desaparecieron durante el siglo pasado.
El investigador advierte que, en un momento de aceleración del cambio climático, causado por el aumento de carbono en la atmósfera, el almacenamiento de carbono de los humedales es cada vez más importante.
«Los humedales acumulan una gran cantidad de carbono, por lo que cuando se seca un humedal para la agricultura o la construcción de viviendas, se expulsa este carbono a la atmósfera», explica Moreno, «si seguimos destruyendo o degradando los humedales, por ejemplo mediante el uso de bancos de mitigación, tardaremos siglos en recuperar el carbono que estamos perdiendo».
El estudio muestra, también, que los humedales tienden a recuperarse más lentamente si se encuentran en regiones frías, si son pequeños —de menos de un millón de metros cuadrados contiguos— o si están desconectados del flujo y reflujo de las mareas o de las corrientes fluviales.
Los humedales proporcionan muchos beneficios para la sociedad, señala Moreno, como por ejemplo, la conservación de la biodiversidad, la producción de peces, la purificación del agua, el control de la erosión y el almacenamiento de carbono.
En futuros estudios, los investigadores estudiarán si la lenta acumulación de carbono se debe a una lenta recuperación de la comunidad de plantas autóctonas o a la invasión de plantas no nativas.
(Extracto del artículo publicado en La Razón)
DESCARGA EL ARTÍCULO EN PDF:
- David Moreno Mateos, Mary E. Power, Francisco A. Comín, Roxana Yockteng (2012). Structural and Functional Loss in Restored Wetland Ecosystems. PLoS Biol. 10(1): e1001247. doi:10.1371/journal.pbio.1001247
RELACIONADOS:
- David Moreno Mateos (II-2008). Multipurpose use and restoration of wetlands in semiaridvMediterranean catchments degraded by intensive agricultural use / Utilización multipropósito y restauración de humedales en cuencas Mediterráneas semiáridas degradadas por el uso agrícola intensivo. Memoria doctoral defendida en el Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá y realizada en el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC. Directores de tesis: César Pedrocchi Renault y Francisco A. Comín Sebastián.
- Benito, J.L. (2003). Propuestas para la regeneración de la vegetación del humedal de los Ojos de Monreal del Campo (Teruel). Flora Montiberica 23: 83-86. ISSN: 1138-5952. Descarga en PDF.
Muy interesante, esperemos que transcienda en los procedimientos ambientales.