Edición actualizada del Catálogo florístico de las plantas vasculares de Zaragoza publicado en 2003. En esta revisión se incluyen c. 1140 táxones de flora vascular localizados dentro de término municipal de Zaragoza (Aragón, España), que tiene una superficie de 974 km2. Como núcleos de población incluye a la capital del Ebro, Zaragoza, más las entidades locales de Alfocea, Casetas, Garrapinillos, Juslibol, La Cartuja Baja, Montañana, Monzalbarba, Movera, Peñaflor, San Gregorio, San Juan de Mozarrifar, Torrecilla de Valmadrid, Venta del Olivar y Villarrapa.
Gonzalo MATEO SANZ & Juan Antonio DEVESA – Scabiosa andryalifolia (Pau) Devesa, novedad para la flora valenciana, 15 | Descarga el artículo
Gonzalo MATEO SANZ, José Luis LOZANO TERRADAS, F. Javier FABADO ALÓS & Jesús RIERA VICENT – Adiciones a la flora de la provincia de Teruel, XVIII, 16-19 | Descarga el artículo
Romà SENAR LLUCH – Aportaciones a la flora castellonense, XII, 20-22 | Descarga el artículo
José Luis MEDINA-GAVILÁN – Una breve reflexión sobre la importancia de la revisión de datos en los repositorios digitales de biodiversidad vegetal, a propósito de un caso español, 23-24 | Descarga el artículo
Francisco J. PÉREZ CARRO & Mª Pilar FERNÁNDEZ ARECES – Aportaciones al conocimiento de especies hibridógenas del género Asplenium en España, 25-39 | Descarga el artículo
P. Pablo FERRER-GALLEGO & F. Javier FABADO ALÓS – Notas referentes al tipo nomenclatural de Chaenorhinum robustum Loscos (Antirrhineae, Plantaginaceae), 40-47 | Descarga el artículo
Romà SENAR LLUCH – Cuatro nuevos xenófitos para la flora valenciana, 48-50 | Descarga el artículo
Agustí AGUT ESCRIG, Juan Pedro SOLÍS PAREJO & Pello URRUTIA URIARTE – Noticias sobre la presencia de Centarea acaulis L. (Asteraceae) en la Península Ibérica, 51-54 | Descarga el artículo
Lluís SERRA LALIGA & Manuel B. CRESPO VILLALBA – Sobre la validez de los nombres Chaenorhinum rupestre y Campanulo fastigiatae-Chaenorhinetum rupestris, 55-56 |Descarga el artículo
Josep MIRAVET, Alexis J. MARAVILLA & Josep Antoni ROSSELLÓ – New records of the invasive Campylopus introflexus (Bryophyta) in Eastern Spain, 57-59 | Descarga el artículo
P. Pablo FERRER-GALLEGO – Antirrhinum ×ferrandopardoi, nothosp. nov. (Antirrhineae, Plantaginaceae), 60-65 | Descarga el artículo
P. Pablo FERRER-GALLEGO – Sobre el concepto y uso del nombre Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman (Asteraceae), 66-73 | Descarga el artículo
Gonzalo MATEO SANZ, Óscar GARCÍA CARDO & Juan Manuel MARTÍNEZ LABARGA – Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXXIV, 74-86 | Descarga el artículo
P. Pablo FERRER-GALLEGO & Josep Antoni ROSSELLÓ – A new combination in Lotus L. (Fabaceae), 87-88 | Descarga el artículo
Pedro GÓMEZ-MURILLO & Ángel SÁNCHEZ GARCÍA – Notas sobre Narcissus grandae (Amaryllidaceae), 89-90 | Descarga el artículo
José Luis BENITO ALONSO – Notas corológicas para el Atlas de la flora de los Pirineos, II, 91-100 | Descarga el artículo
Roberto ROSELLÓ, P. Pablo FERRER-GALLEGO, José GÓMEZ, Emilio LAGUNA LUMBRERAS & Juan Bautista PERIS – Dos nuevas propuestas para Sideritis tragoriganum Lag. (Labiatae), 101-108 | Descarga el artículo
Manuel B. CRESPO VILLALBA & Lluís SERRA LALIGA – Ajustes nomenclaturales en matorrales iberolevantinos de Rosmarinetea, II, 109-110 | Descarga el artículo
Javier PUENTE CABEZA – Algunas plantas interesantes para la flora de Aragón, VI, 111-114 | Descarga el artículo
Gonzalo MATEO SANZ & Juan Ignacio PERIS FIGUEROLA – De flora valentina, XXIII, 115-117 | Descarga el artículo
José Ramón VAQUERO HEDROSA – Orquídeas de la provincia de Valladolid, 118-125 | Descarga el artículo
Santiago PATINO SÁNCHEZ, Pello URRUTIA URIARTE & Javier VALENCIA JANICES – Un nuevo híbrido del género Genista L., propio del Prepirineo, 126-130 | Descarga el artículo
Lluís SERRA LALIGA & Sergio MORÁN – Flora rara, endémica o amenazada de Monòver (Vinalopó Mitjà, Alicante), 131-148 | Descarga el artículo
GUÍA FOTOGRÁFICA de la singular flora de la Depresión del Ebro (Aragón, Cataluña, Navarra) con más de 1000 imágenes de 643 especies ordenadas en 18 ecosistemas.
RESEÑA: La Depresión del Ebro, en el sentido de esta guía, es la zona árida y de baja altitud, centrada en el río Ebro en su tramo medio, a la sombra de lluvias de los Pirineos, rodeada por las montañas del Prepirineo por el Norte, el Sistema Ibérico por el Oeste y Sur, y la cordillera Costero-Catalana por el Este. Comprende desde Tudela (Navarra) hasta Lérida y desde Monzón (Huesca) hasta Alcañiz (Teruel). En este territorio la carrasca sólo vive en algunos refugios orientados al norte. Las lluvias son escasísimas, en muchos lugares por debajo de los 400 mm/año, y la niebla es persistente en invierno . El viento dominante del noroeste (cierzo), se encaja en el valle y alcanza con frecuencia altísimas velocidades, desecando las plantas que no sean auténticas especialistas en este tipo de hábitat.
EL AUTOR: Javier Puente Cabeza, es Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca. En la actualidad es funcionario del Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca del Gobierno de Aragón, como especialista en conservación de flora. Ha escrito numerosos artículos y libros de divulgación de la naturaleza en periódicos y blogs, así como la «Guía imprescindible de las flores del Prepirineo y territorios vecinos«.
En un mundo globalizado, con un tránsito constante de mercancías y personas, cada vez aparecen más especies invasoras. Por ello es imprescindible tener un conocimiento de esta materia para preservar la diversidad biológica. En este libro se alistan más de 100 especies exóticas de flora y fauna que son o que pueden ser potencialmente peligrosas para la biodiversidad aragonesa. Concretamente, en Aragón hay en la actualidad una veintena de especies exóticas invasoras que presentan un nivel alto de peligrosidad y que ya están afectando al medio ambiente. Entre ellas destacan el ailanto (Ailanthus altissima), la hierba de la Pampa (Cortaderiaspp.), la almeja de río asiática, el mejillón cebra, el cangrejo americano o el galápago de Florida. La mayor parte de ellas proceden de América del Norte, Asia central y la región mediterránea.
La idea de este libro es que el lector conozca estas especies y pueda detectarlas de forma temprana para así ayudar a erradicarlas. En lo que respecta al Pirineo aragonés, la especie de flora exótica más abundante es la falsa acacia (Robinia pseudacacia), que se expande intensamente en algunas riberas, como en varios puntos de los ríos Cinca y Ésera, pero sobre todo en los ríos Aragón y Gállego a la altura de Castiello de Jaca y de Biescas, respectivamente. También abunda en la cordillera pirenaica el lilo de verano (Buddleja davidii). (más…)
Ya se puede consultar en línea los pliegos digitalizados del herbario de Louis-François-Elisabeth Ramond de Carbonnières (1725-1825). Los primeros ejemplares digitalizados corresponden a sus recolecciones pirenaicas, no obstante se van añadiendo el resto de muestras de su herbario.
Ramond es un naturalista francés que hizo numerosas incursiones botánicas por el Pirineo. Fue el primero en ascender -y en dejar por escrito- a la cumbre del Monte Perdido (3355 m) con la ayuda de un pastor local.
La Universidad del País Vasco (UPV) pone a nuestra disposición para su descarga en PDF las últimas monografías botánicas publicadas en su revista Guineana (ISSN 1135-7924). Su ámbito científico abarca la sistemática, taxonomía, flora y ecología de todos los grupos vegetales: algas, hongos, briófitos y plantas vasculares.
Aquí os dejo las que están disponibles.
Aportamos una clave de identificación totalmente renovada para la 17 especies ibéricas principales más 3 asilvestradas, que subsana los problemas de la clave de Flora Iberica.
Tengo el placer de anunciaros que ya está disponible en PDF y totalmente gratuito el volumen 58 (16-X-2014) de la revista botánica Flora Montiberica. Podéis descargar tanto el número completo como los artículos por separado.
Si desea adquirir un ejemplar en papel de Flora Montiberica (15€ gastos de envío incluidos), sólo tiene que escribirnos a
FERRER, P.P., I. FERRANDO & E. LAGUNA – Variabilidad e identidad taxonómica de la especie protegida y de interés económico Kosteletzkya pentacarpos (L.) Ledeb. (Malvaceae) | 3-9. Descarga artículo
RT @jbotanicomed: Luego de una larga expedición en el territorio de la Nueva Granada, un equipo de ilustradores bajo la coordinación de Jos… 3 days ago
"La innovación es la clave del futuro, pero la investigación básica es la clave de la futura innovación”. Jerome Friedman
“El científico es libre y debe ser libre para hacer cualquier pregunta, para dudar de cualquier aseveración, para buscar cualquier evidencia, para corregir cualquier error”. Robert Oppenheimer