Feeds:
Entradas
Comentarios

En el año 1980, España y Portugal apenas acababan de recuperar sus democracias, decapitadas medio siglo antes por sendos golpes de estado que, en el caso de España, condujo a una guerra provocada por el fascismo (apoyada por los gobiernos nazis y fascistas de Alemania e Italia), que sería la antesala de la II Guerra Mundial.

Ese año, un grupo de investigadores del CSIC (del Real Jardín Botánico y el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca), se proponen recuperar el antiguo proyecto del Prof. Pius Font i Quer*. Poco después se une el Prof. Paiva de la Universidad de Coímbra, con lo que el proyecto pasa a ser la elaboración de una flora ibérica.

Paralelamente, el retorno de la democracia supone la revitalización de las universidades, la creación de nuevos departamentos de Botánica, el inicio de nuevas tesis doctorales y el auge de los herbarios como colecciones científicas. En los años 80 se produce una explosión científica que cuaja en una década prodigiosa, con decenas de tesis doctorales sobre flora, vegetación y taxonomía vegetal y la recolección de miles de pliegos de herbario.

Todo ello es el caldo de cultivo ideal para que el proyecto de una flora peninsular (más Baleares) cuaje y que al finalizar el proyecto Flora iberica en 2021 acabe reuniendo 255 autores de géneros de muchas universidades españolas, portuguesas y europeas.

Tras la creación en 1995 de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM), Luis Villar, redactor del Boletín de la AHIM decide proponerme que recopile los taxones de flora vascular que cada año se vayan describiendo para el ámbito de nuestra asociación (recordemos, la Península Ibérica con España, Portugal y Andorra, islas Baleares mas los archipiélagos macaronésicos de Madeira, Azores, Canarias y Cabo Verde). El objetivo era dar visibilidad a la importancia de los herbarios como repositorios de la conservación de los tipos nomenclaturales y mostrar la riqueza de la flora de nuestro ámbito, que entonces estaba en pleno estudio gracias a la Flora iberica. Fruto de todo ello ha sido publicado en 16 artículos recopilatorios, el último de los cuales se acaba de publicar en el volumen 18 del Boletín de la AHIM. En él además de recopilar las novedades desde 2012 a 2017, hago un resumen desde 1900. Así, durante el periodo 1980-2017 en el ámbito de la AHIM se han descrito 2327 taxones nuevos de flora vascular, de ellos 1300 en el periodo 1995-2017. Si lo restringimos a los territorios del proyecto Flora iberica, tenemos 2007 novedades. Por el contrario, en los 80 años anteriores (1900-1979) a nuestro estudio, sólo se habían descrito 184 taxones.

DESCARGA en PDF el columen 18 del Boletín de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos


BENITO ALONSO, J.L. (2021). Relación aproximada de las plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica de 2012 a 2017 y resumen desde 1980. Boletín de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos 18: 42-86 (15-XII-2021). Descarga PDF.


ARTÍCULOS ANTERIORES

BENITO ALONSO, J.L. (2014). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2011. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 16: 31-38. Descarga el PDF.

BENITO ALONSO, J.L. (2013). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2010 y síntesis desde 1995. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 14-15: 31-40. Descarga el PDF.

BENITO ALONSO, J.L. (2013). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2009, más adiciones de años anteriores. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 14-15: 25-30. Descarga el PDF.

BENITO ALONSO, J.L. (2011). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2008, más adiciones de años anteriores. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 12-13: 29-37. Descarga el PDF.

BENITO ALONSO, J.L. (2009). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2007, más adiciones de 2006. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 11: 39-44. Descarga el PDF.

Benito Alonso, J.L. (1-IX-2008). Relación aproximada de las plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2006, más adiciones de 2005. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 10: 24-28. Descarga el PDF.

Benito Alonso, J.L. (30-V-2007). Relación aproximada de las plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2005, más adiciones de 2001 y 2003. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 8-9: 18-23. Descarga el PDF.

Benito Alonso, J.L. (30-V-2007). Relación aproximada de las plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2004. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 8-9: 13-17. Descarga el PDF.

Benito Alonso, J.L. (2005). Relación aproximada de las plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2003. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 7: 16-18. Descarga el PDF.

Benito Alonso, J.L. & G. Bueno (2003). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 2001 y 2002. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 6: 6-10. Descarga en PDF.

Benito Alonso, J.L. & A. de la Nuez (2001). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 1999 y 2000. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 5: 13-18. Descarga en PDF.

Benito Alonso, J.L. (1999). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 1998. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 4: 9-12. Descarga PDF.

Benito Alonso, J.L. (1998). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 1997. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 3: 11-14. Descarga PDF.

Goñi, D. & J.L. Benito Alonso (1997). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 1996. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 2: 21-24. Descarga PDF.

Goñi, D. & J.L. Benito Alonso (1996). Relación aproximada de plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 1995. Bol. Asoc. Herb. Ibero-Macaronésicos 1: 6-9. Descarga PDF.


*Font i Quer sería «depurado» de su cargo en el Institut Botánic de Barcelona y encarcelado por la dictadura franquista (Bolòs, 2000), lo que truncó sus proyectos de Flora occidentalis y Flora Española (Ibáñez, 2003). Josep Cuatrecasas (discípulo de Font Quer), en 1931 ya era catedrático de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central, después sería direcctor del Real Jardín Botánico. En 1939 debió exiliarse a Colombia ante el peligro que corría de «depuracíon» por haberse mantenido fiel a la Democracia y la República.

Anuncio publicitario
Flora Valentina, IV

OFERTA PREVIA A LA PUBLICACIÓN. RESERVE AQUÍ SU EJEMPLAR (fecha prevista de publicación: enero 2022) por sólo 49,95€ (gastos de envío gratis).

Desde la editorial Jolube tomamos el relevo y continuamos con la edición de la magnífica Flora Valentina. El volumen cuarto incluye familias de dicotiledóneas, desde las labiadas hasta la rhamnáceas.

Mantenemos la apuesta por una obra ilustrada, con al menos una imagen por especie. Cada familia tiene una clave de géneros y dentro de cada uno de ellos hay claves que nos llevan a las especies y en su caso a las subespecies. Cada especie tiene una ficha en la que se describen sus caracteres morfológicos distintivos; le sigue un párrafo a la ecología, incluyendo una categoría fitosociológica. El último apartado está dedicado a la corología, donde se da la distribución general, su presencia en las provincias de la Com. Valenciana y finalmente se especifican en qué zonas del territorio valenciano. Finaliza la ficha con el periodo de floración y se le da una categría de abundancia/rareza.

Los mapas de distribución están disponibles y actualizados en la web del Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana.

—>Aquí puedes ver un extracto del libro

Gonzalo Mateo Sanz, Manuel B. Crespo Villalba, Emilio Laguna Lumbreras (2022)

Colección: Monografías de Flora Montiberica, n.º 7

Encuadernación tapa dura cosida, 22 x 27 cm, aprox. 365 páginas a color

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor

ISBN papel: 978-84-121656-9-2.

PVP: 60€ + envío.

 

Flora Valentina, IV
Flora Valentina, IV
Flora Valentina, IV

OFERTA PREVIA A LA PUBLICACIÓN por sólo 11,50€. RESERVE AQUÍ SU EJEMPLAR (fecha prevista de publicación: diciembre 2021)

Edición actualizada del Catálogo florístico de las plantas vasculares de Zaragoza publicado en 2003. En esta revisión se incluyen c. 1140 táxones de flora vascular localizados dentro de término municipal de Zaragoza (Aragón, España), que tiene una superficie de 974 km2. Como núcleos de población incluye a la capital del Ebro, Zaragoza, más las entidades locales de Alfocea, Casetas, Garrapinillos, Juslibol, La Cartuja Baja, Montañana, Monzalbarba, Movera, Peñaflor, San Gregorio, San Juan de Mozarrifar, Torrecilla de Valmadrid, Venta del Olivar y Villarrapa.

—>Aquí puedes ver un extracto del libro

Catálogo de la flora vascular del municipio de Zaragoza

(Catálogo florístico de las plantas vasculares de Zaragoza, 2ª ed.)

Autor: Samuel PYKE

Colección: Monografías de Flora Ibérica, n.º 23

Encuadernación fresada, 17 x 24 cm, 180 páginas B/N

Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor

ISBN papel: 978-84-124463-0-2.

Precio normal: 14,45€ (12,5€ + 1,95€ gastos de envío)

VI Jornada de investigación. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

La jornada de investigación se celebró el miércoles 2 de diciembre de 2020, vía Zoom, y las ponencias de aquella jornada han sido editadas en este libro.

ÍNDICE DEL LIBRO

Introducción. Elena Villagrasa Ferrer, 5

  1. Cuevas heladas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: avances y nuevos descubrimientos. Miguel Bartolomé Úcar, Ana Moreno Caballud, Maria Leunda Esnaola, Ánchel Belmonte Ribas, Belén Oliva Urcia & Carlos Sancho Marcén, 8-14.
  2. Evolución reciente del glaciar de Monte Perdido. J. Revuelto, E. Alonso-González, L. M. del Río & Ignacio López Moreno, 15-24.
  3. Estado ecológico de los ríos de cabecera en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
    Marta Quintana Buil, 25-33.
  4. Programa de seguimiento de lepidópteros en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
    Fernando Jubete Taxo, 34-43.
  5. ¿Por qué es fundamental un seguimiento de los individuos que conforman las poblaciones para conservar especies? El caso del topillo nival en el PNOMP. Jesús Martínez-Padilla, J. Millán, C. Camacho & J.T. García, 44-51.
  6. Diferente susceptibilidad de Rana pyrenaica a dos enfermedades emergentes de anfibios. Jaime Bosch Pérez, Barbora Thumsová, Roser Velarde & Albert Martínez-Silvestre, 52-58.
  7. El proyecto GLORIA en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña. José Luis Benito Alonso, 59-79.
  8. Mapa de vegetación actual, a escala 1:10.000, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su zona periférica de protección. José Luis Benito Alonso, 80-88.
  9. Biodiversidad aparente y oculta en humedales de alta montaña. Josep Maria Ninot Sugrañes, Aaron Pérez Haase, Oriol Grau, Eulàlia Pladevall, José Luis Benito Alonso, Víctor Lecegui, Marc Vez & Amparo Carrillo, 89-95.
  10. Estudios genéticos para entender el pasado, presente y futuro de las plantas en los roquedos del PNOMP I. Androsace cylindrica. Pablo Tejero Ibarra, Daniel Gómez, Guillem Masó, Uxue Rezola, Sandra Méndez, Matthias Affenzeller & Andreas Tribsch, 96-103.
  11. Estudios genéticos para entender el pasado, presente y futuro de las plantas en los roquedos del PNOMP II. Proyecto PRIOCONEX. Pablo Tejero Ibarra & al., 104-113.
  12. Avances en el conocimiento hidrogeológico del sistema kárstico que drena el macizo Marboré-Monte Perdido. Luis Javier Lambán Jiménez, Jorge Jódar Bermúdez & Antonio González Ramón, 114-129.
  13. Inventario del Patrimonio Inmaterial de la vertiente española del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido. Ignacio Pardinilla Bentué y Félix A. Rivas González, 130-141.
  14. Plan de Ordenación Pastoral de la vertiente española del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido. Beatriz de Torre Barrio (coord.), David García Castillo y Vicente Ferrer, 142-153.
  15. Folleto divulgativo de la VI Jornada de Investigación, 154-155.

DESCARGA EL LIBRO EN PDF (48 MB)

Ficha del libro:

VI Jornada de investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2 de diciembre de 2020

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Gobierno de Aragón – www.aragon.es/ordesa
C/Felipe Coscolla, 11-13. 22004-Huesca
© De los textos, las fotografías y los gráficos de los artículos: los autores
Editorial Jolube. Jaca (Huesca)www.jolube.es
Primera edición: abril de 2021
ISBN papel: 978-84-121656-6-1
eISBN: 978-84-121656-7-8

Tengo el placer de anunciaros que ya está disponible, en PDF y totalmente gratuito, el volumen 81 (15-IX-2021) de la revista botánica Flora Montiberica. Podéis descargar tanto el número completo como los artículos por separado.

  • Novedades editoriales de la LIBRERÍA JOLUBE
  • ÍNDICE

    Carlos MOLINA MARTÍN, Gonzalo MATEO SANZ, Gonzalo MONTAMARTA PRIETO & Marcia EUGENIO GOZALBO – Novedades de flora soriana, III, 3-12 | Descarga el artículo

    Juan José DOMÍNGUEZ DELGADO Dianthus inoxianus Gallego, novedad florística para Portugal, 13-14 | Artículo retirado cautelarmente por reclamación de derechos de autor.

    Gonzalo MATEO SANZ & Juan Antonio DEVESA Scabiosa andryalifolia (Pau) Devesa, novedad para la flora valenciana, 15 | Descarga el artículo

    Gonzalo MATEO SANZ, José Luis LOZANO TERRADAS, F. Javier FABADO ALÓS & Jesús RIERA VICENT – Adiciones a la flora de la provincia de Teruel, XVIII, 16-19 | Descarga el artículo

    Romà SENAR LLUCH – Aportaciones a la flora castellonense, XII, 20-22 | Descarga el artículo

    José Luis MEDINA-GAVILÁN – Una breve reflexión sobre la importancia de la revisión de datos en los repositorios digitales de biodiversidad vegetal, a propósito de un caso español, 23-24 | Descarga el artículo

    Francisco J. PÉREZ CARRO & Mª Pilar FERNÁNDEZ ARECES – Aportaciones al conocimiento de especies hibridógenas del género Asplenium en España, 25-39 | Descarga el artículo

    P. Pablo FERRER-GALLEGO & F. Javier FABADO ALÓS – Notas referentes al tipo nomenclatural de Chaenorhinum robustum Loscos (Antirrhineae, Plantaginaceae), 40-47 | Descarga el artículo

    Romà SENAR LLUCH – Cuatro nuevos xenófitos para la flora valenciana, 48-50 | Descarga el artículo

    Agustí AGUT ESCRIG, Juan Pedro SOLÍS PAREJO & Pello URRUTIA URIARTE – Noticias sobre la presencia de Centarea acaulis L. (Asteraceae) en la Península Ibérica, 51-54 | Descarga el artículo

    Lluís SERRA LALIGA & Manuel B. CRESPO VILLALBA – Sobre la validez de los nombres Chaenorhinum rupestre y Campanulo fastigiatae-Chaenorhinetum rupestris, 55-56 | Descarga el artículo

    Josep MIRAVET, Alexis J. MARAVILLA & Josep Antoni ROSSELLÓ – New records of the invasive Campylopus introflexus (Bryophyta) in Eastern Spain, 57-59 | Descarga el artículo

    P. Pablo FERRER-GALLEGO Antirrhinum ×ferrandopardoi, nothosp. nov. (Antirrhineae, Plantaginaceae), 60-65 | Descarga el artículo

    P. Pablo FERRER-GALLEGO – Sobre el concepto y uso del nombre Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman (Asteraceae), 66-73 | Descarga el artículo

    Gonzalo MATEO SANZ, Óscar GARCÍA CARDO & Juan Manuel MARTÍNEZ LABARGA – Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXXIV, 74-86 | Descarga el artículo

    P. Pablo FERRER-GALLEGO & Josep Antoni ROSSELLÓ – A new combination in Lotus L. (Fabaceae), 87-88 | Descarga el artículo

    Pedro GÓMEZ-MURILLO & Ángel SÁNCHEZ GARCÍA – Notas sobre Narcissus grandae (Amaryllidaceae), 89-90 | Descarga el artículo

    José Luis BENITO ALONSO – Notas corológicas para el Atlas de la flora de los Pirineos, II, 91-100 | Descarga el artículo

    Roberto ROSELLÓ, P. Pablo FERRER-GALLEGO, José GÓMEZ, Emilio LAGUNA LUMBRERAS & Juan Bautista PERIS – Dos nuevas propuestas para Sideritis tragoriganum Lag. (Labiatae), 101-108 | Descarga el artículo

    Manuel B. CRESPO VILLALBA & Lluís SERRA LALIGA – Ajustes nomenclaturales en matorrales iberolevantinos de Rosmarinetea, II, 109-110 | Descarga el artículo

    Javier PUENTE CABEZA – Algunas plantas interesantes para la flora de Aragón, VI, 111-114 | Descarga el artículo

    Gonzalo MATEO SANZ & Juan Ignacio PERIS FIGUEROLA – De flora valentina, XXIII, 115-117 | Descarga el artículo

    José Ramón VAQUERO HEDROSA – Orquídeas de la provincia de Valladolid, 118-125 | Descarga el artículo

    Santiago PATINO SÁNCHEZ, Pello URRUTIA URIARTE & Javier VALENCIA JANICES – Un nuevo híbrido del género Genista L., propio del Prepirineo, 126-130 | Descarga el artículo

    Lluís SERRA LALIGA & Sergio MORÁN – Flora rara, endémica o amenazada de Monòver (Vinalopó Mitjà, Alicante), 131-148 | Descarga el artículo

    Descarga Flora Montiberica 81 en un PDF completo (9,2 MB)]

    FM80

    Tengo el placer de anunciaros que ya está disponible, en PDF y totalmente gratuito, el volumen 80 (15-VI-2021) de la revista botánica Flora Montiberica. Podéis descargar tanto el número completo como los artículos por separado.

    Si desea adquirir un ejemplar en papel de Flora Montiberica (15€ gastos de envío incluidos), sólo tiene que escribirnos a

    ÍNDICE

    Juan J. HERRERO-BORGOÑÓN PÉREZ – Adiciones a la flora alóctona valenciana de origen ornamental, 3-9

    Pablo FERRER-GALLEGO – Typification of two Cavanillesian names in the genus Cistus (Cistaceae), 10-17

    Jorge BAONZA DÍAZ, José Luis IZQUIERDO, Felipe MARTÍNEZ GARCÍA & Marisol REDONDO RODRÍGUEZ – Notas florísticas del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, 18-28

    Teófilo MARTÍN GILViscum album subsp. album (Viscaceae), novedad para la flora de la provincia de Segovia, 29-35

    Gonzalo MATEO SANZ & Juan Ignacio PERIS FIGUEROLA – De flora valentina, XXII, 36-39

    Lluís SERRA LALIGA & Enric MARTÍ – Situación actual de Argyrolobium uniflorum (Decne) Jaub. & Spach en la Comunidad Valenciana, 40-43

    Juan Antonio ALEJANDRE SÁEZ & José Ramón LÓPEZ RETAMEROPimpinella peregrina en el País Vasco y datos históricos sobre su presencia en la Península Ibérica, 44-56

    Javier BENITO AYUSO – El grupo Ophrys tenthredinifera (Orchidaceae) en la península Ibérica e islas Baleares, 57-92

    Teófilo MARTÍN GIL – Nuevas aportaciones de interés corológico a la orquidoflora de la provincia de Valladolid, 93-99

    Juan Antonio ALEJANDRE SÁENZ, José Antonio ARIZALETA URARTE, Javier BENITO AYUSO & Gonzalo MORENO MORAL Carduus carlinoides Gouan subsp. carlinoides (Asteraceae), taxon ajeno a la flora del Sistema Ibérico septentrional, 100-101

    Juan Antonio ALEJANDRE SÁENZ, José Antonio ARIZALETA URARTE, Javier BENITO AYUSO & Javier María GARCÍA-LÓPEZ Dryopteris mindshelkelsis N. Pavl. Localidades en el Sistema Ibérico septentrional, su supervivencia y el “dejar estar”, 102-123

    Clara PLADEVALL IZARD, Aaron PÉREZ-HAASE – Actualización de la checklist de la flora vascular de Andorra, 124-126

    Descarga PDF completo de Flora Montiberica 80

    fm79

    Tengo el placer de anunciaros que ya está disponible, en PDF y totalmente gratuito, el volumen 79 (2-III-2021) de la revista botánica Flora Montiberica. Podéis descargar tanto el número completo como los artículos por separado.

    Si desea adquirir un ejemplar en papel de Flora Montiberica (15€ gastos de envío incluidos), sólo tiene que escribirnos a

    ÍNDICE

    Seguir leyendo »
    Orquídeas Comunitat Valenciana

    Este libro resulta de la revisión y actualización de una primera guía publicada en 2001 titulada Orquídeas silvestres de la Comunidad Valenciana, a la que se han incorporando todas las novedades taxonómicas, sistemáticas, tecnológicas y corológicas aparecidas desde entonces.

    La guía ha sido coordinada por el Dr. Lluís Serra Laliga en la que participan 7 coautores y cuenta con aportaciones de más de 50 fotógrafos.

    En la introducción se nos presenta la familia, con la justificación sobre el criterio taxonómico y sistemático seguido. A continuación se muestran los principales caracteres morfológicos de los diferentes géneros con su ciclo vital. Continúa con una descripción de los tipos nutricionales desarrollados por cada género y las micorrizas con las que se asocian. Se ha elaborado un epígrafe sobre híbridos ya que son relativamente fáciles de encontrar y a veces nos explican los diversos procesos evolutivos que operan en las orquídeas. Finalmente, se incorpora un pequeño texto con la descripción de las principales estrategias de atracción de las orquídeas valencianas, tal vez, una de las cuestiones que mayor interés suscita y que conlleva un mayor grado de interacción entre especies animales y vegetales. A continuación se habla de los hábitats en los que suelen aparecer, incluso llegando a caracterizar algunos de ellos. En el capítulo de conservación se explican las diferentes técnicas de conservación y su aplicación a las orquídeas en tierras valencianas.

    La segunda parte del libro es la más extensa. Se dedica a la descripción, por medio de fichas, de las especies presentes en territorio valenciano. Se ha estructurado en forma de géneros, con una pequeña descripción de cada uno de ellos y una clave de las especies presentes. A continuación se presentan las fichas de las especies que tienen un mapa de distribución en la CV, con cUTM 10×10, así como varias fotos del porte y detalles.

    Prosigue el libro con un pequeño apartado con algunas especies de presencia dudosa y el capítulo dedicado a la técnica de fotografía de orquídeas. Finalmente unas recomendaciones de conservación, así como un pequeño glosario, la bibliografía y un índice de nombres científicos.

    Serra Laliga, L. (coord.). 2019. Guía de las orquídeas de la Comunitat Valenciana. Colección Biodiversidad, nº 22. 366 pág. Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural. Generalitat Valenciana. 978-84-482-6358-4.

    Autores: Lluís Serra Laliga, Carles Fabregat Llueca, Josep E. Oltra Benavent, Emilio Laguna Lumbreras, Javier Benito Ayuso, Enric Martí Colomer & Juan Catalá Doménech

    DESCARGA EL PDF AQUÍ

    Compra en papel aquí

    Esta publicación presenta la etimología de 1287 nombres genéricos propuestos por Carlos Linneo (1701-1778) durante su vida como botánico. Este gran número de géneros se debe a que en la publicación del cógigo de nomenclatura de Viena de 1905 se decidió comenzar la nomenclatura botánica con su obra Species Plantarum (1753). De este modo Linneo pasa a la autoría de muchos nombres propuestos por otros botánicos y que él usó otorgando
    el crédito correspondiente.

    Etimología de los géneros de plantas de Linneo (2019), de JOSÉ A . MARI MUT. 112 páginas. Ediciones Digitales, Aguadilla, Puerto Rico. http://www.edidionesdigitales.info.

    DESCARGA el libro en PDF (112 páginas).

    DESCARGA el libro en Word (41 páginas)

    ACTUALIZACIÓN: Descarga en PDF las ponencias publicadas en el libro de actas aquí.

    La jornada se celebrará el miércoles 2 de diciembre de 2020 vía Zoom, donde se expondrán los resultados de algunos de los proyectos de investigación que se están desarrollando actualmente en el parque nacional. Se podrá seguir por Zoom us02web.zoom.us/j/87827407470.

    DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA

    Es una jornada informativa dirigida tanto al público en general como al personal del parque nacional e investigadores, teniendo por objetivo mejorar el conocimiento de los valores naturales que presenta el PNOMP y, al mismo tiempo, fomentar el contacto, las colaboraciones y sinergias entre las distintas personas e instituciones que realizan trabajos en este singular espacio natural protegido del Pirineo aragonés.

    En mi caso presento los proyectos GLORIA y el Mapa de vegetación del PNOMP y se podrá seguir por Zoom us02web.zoom.us/j/87827407470.

    «El proyecto GLORIA en el PNOMP. Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña», por José Luis Benito. Un vistazo a 19 años de este proyecto de investigación actualmente apoyado por el Gobierno de Aragón a través de @CCyEAAragon

    «Mapa de vegetación actual, a escala 1: 10.000, del PNOMP y su ZPP«, por José Luis Benito. Presentación del libro en el que se describen los hábitats del parque mediante fichas. @oapngob

    A %d blogueros les gusta esto: