Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Libros PDF’ Category

Está disponible para su descarga libre y gratuita el libro «Orquídeas silvestres de la Montaña de Riaño», León, de José Manuel Diez Santos, publicado por el Grupo de Acción Local Montaña de Riaño de León.

DESCARGA el archivo en PDF aquí

También puedes descargar el archivo desde la web del Grupo de Acción Local Montaña de Riaño

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Biología de la conservación de plantas en Sierra Nevada. Principios y retos para su preservación.

Julio Peñas y Juan Lorite, eds. (2019).

Editorial Universidad de Granada. 454 pp.

ISBN 978-84-338-6512-0.

DESCARGA el archivo en PDF

A la venta en papel aquí

Read Full Post »

La VII Jornada de investigación se celebró el día 2 de diciembre de 2021, en el centro de visitantes de Torla, y las ponencias presentadas han sido editadas en este libro.

ÍNDICE DEL LIBRO

Introducción. Elena Villagrasa Ferrer, 5

1. Uso de dron térmico para la identificación de refugios microclimáticos para la biodiversidad en el PNOMP. Raúl Hoffrén Mansoa y María Begoña García González, 7-18.

2. ¿Por qué mueren los abetos en Ordesa? Isabel Aulló Maestro & al., 19-34.

3. Resultados de la cría campestre de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Juan Antonio Gil Gallús, Gerardo Báguena y Óscar Díez, 35-41.

4. Las avispas portasierra Hymenoptera – Symphyta en el PNOMP: unas pinceladas sobre su biología y distribución. Luis Óscar Aguado Martín, 42 (TEXTO NO DISPONIBLE).

5. Microordesa: Biodiversidad microbiana y viral en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Sergio Sánchez Carrillo & al., 43-54.

6. Efecto de los antiparastiarios del ganado en el estado de salud de la comunidad coprófaga del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. José Ramón Verdú Faraco & al., 55-63.

7. Polvo sahariano en el PNOMP: estudiando el presente para conocer el pasado. Jorge Pey Betrán & al., 64-88.

8. Arte rupestre en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, comarca del del Sobrarbe (Huesca). Javier Rey Lanaspa, Ermengol Gassiot Ballbè e Ignacio Clemente Conte, 89-105.

9. Seguimiento del sarrio Rupicapra p. pyrenaica en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, 1986­-2020. Juan Herrero Cortés & al., 106-116.

10. 53 Campaña Escuaín 2021. Exploraciones espeleológicas del Grup d ‘Espeleologia de Badalona. Brauli Torres Milla, 117-124.

11. Apuntes históricos, taxonómicos y biogeográficos de Aphaenops mensioni Lagar 1976 y de su localidad típica El Forat d’ A Bufona (C­20), de Trapezodirus bolivari Escalera 1899, con un listado de capturas y de Trapezodirus altimontanus Bellés 1975, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Francesc Alfambra Domínguez, 125-153.

Folleto divulgativo de la VII Jornada de Investigación, 154-155.

DESCARGA EL LIBRO EN PDF (75 MB)

Ficha del libro:

VII Jornada de investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2 de diciembre de 2021

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Gobierno de Aragón – www.aragon.es/ordesa
C/Felipe Coscolla, 11-13. 22004-Huesca
© De los textos, las fotografías y los gráficos de los artículos: los autores
Editorial Jolube. Jaca (Huesca)www.jolube.es
Primera edición: agosto de 2022

Read Full Post »

VI Jornada de investigación. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

La jornada de investigación se celebró el miércoles 2 de diciembre de 2020, vía Zoom, y las ponencias de aquella jornada han sido editadas en este libro.

ÍNDICE DEL LIBRO

Introducción. Elena Villagrasa Ferrer, 5

  1. Cuevas heladas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: avances y nuevos descubrimientos. Miguel Bartolomé Úcar, Ana Moreno Caballud, Maria Leunda Esnaola, Ánchel Belmonte Ribas, Belén Oliva Urcia & Carlos Sancho Marcén, 8-14.
  2. Evolución reciente del glaciar de Monte Perdido. J. Revuelto, E. Alonso-González, L. M. del Río & Ignacio López Moreno, 15-24.
  3. Estado ecológico de los ríos de cabecera en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
    Marta Quintana Buil, 25-33.
  4. Programa de seguimiento de lepidópteros en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
    Fernando Jubete Taxo, 34-43.
  5. ¿Por qué es fundamental un seguimiento de los individuos que conforman las poblaciones para conservar especies? El caso del topillo nival en el PNOMP. Jesús Martínez-Padilla, J. Millán, C. Camacho & J.T. García, 44-51.
  6. Diferente susceptibilidad de Rana pyrenaica a dos enfermedades emergentes de anfibios. Jaime Bosch Pérez, Barbora Thumsová, Roser Velarde & Albert Martínez-Silvestre, 52-58.
  7. El proyecto GLORIA en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña. José Luis Benito Alonso, 59-79.
  8. Mapa de vegetación actual, a escala 1:10.000, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su zona periférica de protección. José Luis Benito Alonso, 80-88.
  9. Biodiversidad aparente y oculta en humedales de alta montaña. Josep Maria Ninot Sugrañes, Aaron Pérez Haase, Oriol Grau, Eulàlia Pladevall, José Luis Benito Alonso, Víctor Lecegui, Marc Vez & Amparo Carrillo, 89-95.
  10. Estudios genéticos para entender el pasado, presente y futuro de las plantas en los roquedos del PNOMP I. Androsace cylindrica. Pablo Tejero Ibarra, Daniel Gómez, Guillem Masó, Uxue Rezola, Sandra Méndez, Matthias Affenzeller & Andreas Tribsch, 96-103.
  11. Estudios genéticos para entender el pasado, presente y futuro de las plantas en los roquedos del PNOMP II. Proyecto PRIOCONEX. Pablo Tejero Ibarra & al., 104-113.
  12. Avances en el conocimiento hidrogeológico del sistema kárstico que drena el macizo Marboré-Monte Perdido. Luis Javier Lambán Jiménez, Jorge Jódar Bermúdez & Antonio González Ramón, 114-129.
  13. Inventario del Patrimonio Inmaterial de la vertiente española del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido. Ignacio Pardinilla Bentué y Félix A. Rivas González, 130-141.
  14. Plan de Ordenación Pastoral de la vertiente española del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido. Beatriz de Torre Barrio (coord.), David García Castillo y Vicente Ferrer, 142-153.
  15. Folleto divulgativo de la VI Jornada de Investigación, 154-155.

DESCARGA EL LIBRO EN PDF (48 MB)

Ficha del libro:

VI Jornada de investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2 de diciembre de 2020

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Gobierno de Aragón – www.aragon.es/ordesa
C/Felipe Coscolla, 11-13. 22004-Huesca
© De los textos, las fotografías y los gráficos de los artículos: los autores
Editorial Jolube. Jaca (Huesca)www.jolube.es
Primera edición: abril de 2021
ISBN papel: 978-84-121656-6-1
eISBN: 978-84-121656-7-8

Read Full Post »

Orquídeas Comunitat Valenciana

Este libro resulta de la revisión y actualización de una primera guía publicada en 2001 titulada Orquídeas silvestres de la Comunidad Valenciana, a la que se han incorporando todas las novedades taxonómicas, sistemáticas, tecnológicas y corológicas aparecidas desde entonces.

La guía ha sido coordinada por el Dr. Lluís Serra Laliga en la que participan 7 coautores y cuenta con aportaciones de más de 50 fotógrafos.

En la introducción se nos presenta la familia, con la justificación sobre el criterio taxonómico y sistemático seguido. A continuación se muestran los principales caracteres morfológicos de los diferentes géneros con su ciclo vital. Continúa con una descripción de los tipos nutricionales desarrollados por cada género y las micorrizas con las que se asocian. Se ha elaborado un epígrafe sobre híbridos ya que son relativamente fáciles de encontrar y a veces nos explican los diversos procesos evolutivos que operan en las orquídeas. Finalmente, se incorpora un pequeño texto con la descripción de las principales estrategias de atracción de las orquídeas valencianas, tal vez, una de las cuestiones que mayor interés suscita y que conlleva un mayor grado de interacción entre especies animales y vegetales. A continuación se habla de los hábitats en los que suelen aparecer, incluso llegando a caracterizar algunos de ellos. En el capítulo de conservación se explican las diferentes técnicas de conservación y su aplicación a las orquídeas en tierras valencianas.

La segunda parte del libro es la más extensa. Se dedica a la descripción, por medio de fichas, de las especies presentes en territorio valenciano. Se ha estructurado en forma de géneros, con una pequeña descripción de cada uno de ellos y una clave de las especies presentes. A continuación se presentan las fichas de las especies que tienen un mapa de distribución en la CV, con cUTM 10×10, así como varias fotos del porte y detalles.

Prosigue el libro con un pequeño apartado con algunas especies de presencia dudosa y el capítulo dedicado a la técnica de fotografía de orquídeas. Finalmente unas recomendaciones de conservación, así como un pequeño glosario, la bibliografía y un índice de nombres científicos.

Serra Laliga, L. (coord.). 2019. Guía de las orquídeas de la Comunitat Valenciana. Colección Biodiversidad, nº 22. 366 pág. Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural. Generalitat Valenciana. 978-84-482-6358-4.

Autores: Lluís Serra Laliga, Carles Fabregat Llueca, Josep E. Oltra Benavent, Emilio Laguna Lumbreras, Javier Benito Ayuso, Enric Martí Colomer & Juan Catalá Doménech

DESCARGA EL PDF AQUÍ

Compra en papel aquí

Read Full Post »

Esta publicación presenta la etimología de 1287 nombres genéricos propuestos por Carlos Linneo (1701-1778) durante su vida como botánico. Este gran número de géneros se debe a que en la publicación del cógigo de nomenclatura de Viena de 1905 se decidió comenzar la nomenclatura botánica con su obra Species Plantarum (1753). De este modo Linneo pasa a la autoría de muchos nombres propuestos por otros botánicos y que él usó otorgando
el crédito correspondiente.

Etimología de los géneros de plantas de Linneo (2019), de JOSÉ A . MARI MUT. 112 páginas. Ediciones Digitales, Aguadilla, Puerto Rico. http://www.edidionesdigitales.info.

DESCARGA el libro en PDF (112 páginas).

DESCARGA el libro en Word (41 páginas)

Read Full Post »

La Sociedad Ibérica de Ictiología acaba de editar una guía dedicada a las especies exóticas de flora y fauna que invaden ríos, lagos y estuarios en la península ibérica.

La proliferación de especies exóticas invasoras (EEI) es uno de los efecto derivados del cambio climático, ya que favorece su llegada o aclimatación a entornos donde antes no eran viables.

Esta es una guía divulgativa que incluye información, con base científica, en forma de fichas de un centenar de especies divididas en cuatro grupos de plantas y algas, invertebrados, peces y otros vertebrados.

+INFO en la web del LIFE INVASAQUA

Guía de las especies exóticas e invasoras de los ríos, lagos y estuarios de la península ibérica. Frederic Casals & Jorge Rubén Sánchez-González, eds. (2020). Proyecto LIFE INVASAQUA. Ed. Sociedad Ibérica de Ictiología. 134 pp. ISBN: 978-84-09-20863-0.

DESCARGA LA GUÍA (PDF en ESPAÑOL)

Descarregar o livro (PDF em português)

DOWNLOAD THE BOOK (PDF ENGLISH)

Read Full Post »

Manual de los hábitats de Cataluña. Vol. IIaEl Grup de recerca de Geobotánica i Cartografa de la Vegetació de la Universitat de Barcelona, acaba de publicar un nuevo tomo de su Manual de los hábitats de Cataluña. Se trata del volumen IIa de los «Ambientes litorales y salinos«, en este caso se trata de los «Hábitats terrestres«. Recordemos que ya se publicó un primer volumen de este tipo de ambientes, pero dedicado a los hábitats marinos.

(más…)

Read Full Post »

medicina_serrabloLa biblioteca digital del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación Provincial de Huesca), pone a disposición sus obras agotadas. En esta ocasión se trata del libre Medicina popular de Serrablo, de José Miguel Navarro López.

Autor: Navarro López, José Miguel
Isbn10: 84-8127-024-5
Fecha de publicación:  1994
Colección:  A lazena de yaya, 3
Número de páginas:  127
Encuadernación:  Tapa blanda o Bolsillo

Read Full Post »

Guia ilustrado dos charcos temporários mediterrânicos da costa sudoesteEl proyecto  LIFE «Charcos temporários mediterrânicos», coordinado por nuestra colega y amiga Carla Pinto-Cruz (Universidade de Évora), ha dado como resultado, entre otras cosas, la edición de dos libros dedicados a las lagunas temporales mediterráneas, una guía ilustrada y un manual de buenas prácticas. La primera publicación en edición bilingüe, portugués/ingles, la segunda en portugués. Ambas publicaciones se pueden descargar en PDF.

Guia ilustrado dos charcos temporários mediterrânicos da costa sudoeste / Illustrated guide of the south-west coast mediterranean temporary ponds. Carla Pinto-Cruz, coord. (2018). Ed. Universidade de Évora. ISBN: 978-989-8550-79-8.

Manual de boas práticas para a conservação dos charcos temporários mediterrânicos. Nuno M. Pedroso, Erika Almeida e Carla Pinto-Cruz, coord. (2018). Ed. Universidade de Évora. ISBN: 978-989-8550-65-1.

Espero que os sean de utilidad.

 

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: