El Gobierno de Aragón participa en el proyecto internacional de investigación GLORIA (Global Observation Research Initiative in Alpine Environments o Iniciativa para la investigación y el seguimiento global de los ambientes alpinos), encuadrado en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias.
Dicho proyecto, liderado científicamente por la Academia Austriaca de Ciencias, la Universidad de Viena, y en Aragón por el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca y Jolube Consultoría. Tiene por objeto establecer una red para la observación a largo plazo y el estudio comparativo de los impactos del cambio climático en la flora de la alta montaña en las principales cordilleras de la Tierra.
Estos entornos son especialmente apropiados para reconocer los efectos del cambio climático ya que las posibles variaciones que se registren en estos ambientes no son atribuibles a otros factores. Aragón participa en este proyecto desde 2000, primero a través del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC de Jaca, con el establecimiento de una zona piloto de estudio en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, bajo la coordinación científica de los doctores en Biología Luis Villar (IPE-CSIC) y José Luis Benito Alonso.

Las cuatro cimas estudiadas en la zona piloto GLORIA-ARAGÓN 2012 en el macizo del Moncayo (Zaragoza-Soria). (©Foto: Jolube)
En 2008, el Gobierno de Aragón se suma a esta iniciativa dando apoyo para la repetición de los muestreos. Desde 2010 las Direcciones Generales de Calidad Ambiental y de Conservación del Medio Natural trabajan de forma coordinada para la ampliación de la red con el establecimiento de una segunda zona piloto pirenaica (Valles de Tena y Bielsa) en 2011 y otra en la alta montaña mediterránea en el Moncayo en 2012, todo ello cofinanciado con fondos FEDER de la Unión Europea.
De esta forma la Comunidad de Aragón se sitúa a la cabeza de los estudios sobre el efecto del cambio climático en la flora de alta montaña en España.
Los muestreos realizados en 2012 en la última zona piloto de GLORIA-ARAGÓN en el Moncayo, participaron, además del coordinador José Luis Benito (Jolube Consultor y Editor Botánico), Daniel Goñi (Larre Consultores), Carlos Molina (Actividades, Estudios y Proyectos en el Medio Ambiente), Gonzalo Montamarta y Luis Villar (IPE-CSIC). Además contamos con la colaboración del Servicio Territorial de Medio Ambiente en Soria de la Junta de Castilla y León, de los Agentes de Protección de la Naturaleza de Ágreda y del Ayuntameinto de Ágreda (Soria).
La red GLORIA se distribuye en estos momentos por 115 sistemas montañosos de todo el mundo. En España está formada por seis zonas piloto completas de las que tres se encuentran en Aragón (convirtiéndose en la región europea con mayor número de zonas de estudio), más dos en Sierra Nevada y una en el Sistema Central.
La prestigiosas revistas Sciencie y Nature Climate Change ya han publicado los primeros resultados que indican que las plantas amantes del calor, también llamadas especies termófilas, van desplazando a las especies más adaptadas al frío.
- Revista Surcos al natural 2: 34 (2013)
- Entrevista sobre el proyecto GLORIA en el boletín de noticias del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (marzo de 2013)
- Continent-wide response of mountain vegetation to climate change. Nature Climate Change (2012) doi:10.1038/nclimate1329. Descarga PDF aquí.
- Recent Plant Diversity Changes on Europe’s Mountain Summits. Science 20 de Abril de 2012: Vol. 336 no. 6079 pp. 353-355. DOI: 10.1126/science.1219033. Descarga en PDF
[…] El Gobierno de Aragón impulsa el seguimiento de los efectos del cambio cimático en la flora alpina […]