
Parte del equipo GLORIA durante los muestreos en el Pirineo aragonés silíceo el verano de 2011 (©Foto: Jolube)
Os presento uno de los resultados del monitoreo a largo plazo que estamos haciendo del impacto del calentamiento global sobre la flora de alta montaña, gracias al proyecto GLORIA (Global Observation Research Initiative In Alpine Environments), en el que participamos Luis Villar y José Luis Benito por parte del Pirineo.
Este estudio se ha realizado en 60 montañas de 12 países de Europa, en nuestro caso en cuatro cimas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y acabamos de publicarlo en la revista Nature Climate Change bajo el título Continent-wide response of mountain vegetation to climate change.
En él se pone de manifiesto que las plantas termófilas (amantes del calor), están desplazando a las alpinas más adaptadas al frío, debido al aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global. Precisamente en el Pirineo y Sierra Nevada son las montañas europeas donde más se ha constatado este fenómeno que hemos denominado termofilización. Y es que las temperaturas en esas montañas son las que más han subido, en el periodo de estudio 2001-2008 ascendieron de media 1,6 ºC en junio por la noche (la media diaria de las mínimas en junio), frente a una media de 0,7 ºC en el conjunto de las montañas estudiadas en Europa.
¿Por qué usamos la temperatura media de las mínimas diaria del mes de junio?
Por que junio es el primer mes en que, casi todos los años, en todas las parcelas estudiadas estaban libres de nieve, es la salida del letargo inverna y la primera parte del período de crecimiento es la más decisiva para el desarrollo vegetal.
Aunque las temperaturas se toman en el suelo a 10 cm de profundidad, estas medidas aún pueden tener errores debido a la insolación durante diurna, mientras que ese efecto se contrarresta por la noche.
Lo que ha dicho la prensa española
- Adiós a la flora de las cumbres europeas (PDF, artículo divulgativo publicado en El Mundo, 9-I-2012).
-
El calentamiento global se manifiesta ya en la vegetación de montaña europea (El País, 10-I-2012).
- El calentamiento global compromete el futuro de la flora pirenaica (Heraldo de Aragón, 16-I-2012)
- El Pirineo aumenta su temperatura media en un grado en los últimos 10 años (Pirineo Digital, 10-I-201)
Michael Gottfried, Harald Pauli, Andreas Futschik, Maia Akhalkatsi, Peter Barančok, José Luis Benito Alonso & al. (2012). Continent-wide response of mountain vegetation to climate change. Nature Climate Change (2012) doi:10.1038/nclimate1329. Descarga PDF aquí.
Resumen: Diversos estudios han puesto de manifiesto el calentamiento global reciente a través de diversas huellas ecológicas localizadas en una gran variedad de hábitats. Sin embargo, dichos estudios se han hecho sobre casos locales y hasta el momento no se había realizado un monitoreo coherente a gran escala, tomando en consideración la temperatura, de los cambios impulsados por el calentamiento global en las comunidades bióticas.
Aquí se utilizan 867 muestras de vegetación por encima del límite de los árboles, en 60 cimas de todos los sistemas montañosos más importantes de Europa, para mostrar que el cambio climático en curso transforma gradualmente las comunidades vegetales de montaña.
Aportamos pruebas de la declive, en las zonas de montaña, de las especies más adaptadas al frío y un incremento en especies de zonas más cálidas, un proceso descrito aquí como termofilización. Cuando observamos montañas individuales esta tendencia general puede no ser evidente, pero en la escala continental se observó una abundancia significativamente mayor de especies termófilas en 2008 en comparación con 2001.
La termofilización de las comunidades vegetales de montaña refleja el grado de calentamiento reciente, y es más pronunciada en las zonas donde el aumento de la temperatura ha sido mayor, como en España (en nuestro caso el Pirineo y la Sierra Nevada). En vista de los cambios climáticos proyectados, la transformación observada sugiere una disminución progresiva de los hábitats de montaña fría y su biota.
El objetivo del proyecto GLORIA es realizar observaciones a largo plazo sobre el impacto que tiene el calentamiento global sobre la flora y la vegetación de la alta montaña. En nuestro caso establecimos en 2001 la primera zona piloto del Pirineo, en cuatro cimas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sobre sustrato calizo (ES-CPY) y la segunda en 2011 en el Pirineo silíceo (ES-SPY).
[…] prestigiosas revistas Sciencie y Nature Climate Change ya han publicado los primeros resultados que indican que las plantas amantes del calor, también […]