Mateo Sanz, G., M. B. Crespo Villalba & E. Laguna Lumbreras (2011). Flora Valentina, volumen I. Fundación de la Comunidad Valenciana para el Medio Ambiente, Valencia. 544 pp.
Tres prestigiosos botánicos se ponen al mando de esta enciclopédica obra que entronca con dos de los maestros valencianos más representativos para nuestra ciencia en la historia de España, Antonio José de Cavanilles (1745-1804) y Carlos Pau (1857-1937). Se trata de una obra de referencia para su ámbito, imprescindible para el estudioso, que viene a contribuir desde lo regional a la ya avanzada Flora iberica. Esta es la primera flora específicamente de la Comunidad Valenciana, aunque existen otras anteriores más amplias que también tratan del territorio como la Flora del Països Catalans de Oriol de Bolòs y Josep Vigo.
Sus autores tienen una larga experiencia en la materia, no en vano han publicado diversas obras sobre la flora de esta comunidad levantina, como las Claves para la flora valenciana, la Flora abreviada de la Comunidad Valenciana o las cuatro ediciones de su Manual para la determinación de la flora valenciana, amén de diversos libros dedicados específicamente a la flora vascular rara, amenazada o endémica de este territorio.
En efecto, este tipo de trabajos circunscritos a ámbitos más pequeños, en zonas muy ricas en biodiversidad como esta (se tratan 3000 taxones), permite apreciar mejor la variabilidad y tener en consideración microespecies que en obras más amplias y sintéticas se diluyen. En este caso, además, la experiencia de los autores en las modernas técnicas moleculares aplicadas a la taxonomía y la sistemática, permite incorporar los avances más consolidados en la materia, con la desaparición de algunas familias o la división de otras, como es el caso de las Scrophulariaceae.
La obra se inicia con una introducción a los autores que han realizado prospecciones en la Comunidad Valenciana, desde los prelinneanos hasta nuestros días. Después viene una descripción física y geobotánica del territorio, pasando a una sinopsis de los principales tipos de vegetación valencianos y una detallada tipología de la vegetación según la escuela sigmatista alcanzando hasta el nivel de alianza, incluyendo cortas descripciones de cada sintaxon mencionado.
La parte de flora propiamente dicha comienza con las habituales explicaciones sobre el manejo y contenido de la obra, tras las que viene una clave dicotómica general. Los autores han decidido ordenar la obra según los cuatro grandes grupos al uso, Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Dicotyledones y Monocotyledones). Dentro de cada grupo hay claves de familias que van en cascada hasta llegar a género y especie. Las familias van en orden alfabético, lo que da lugar a que familias filogenéticamente cercanas estén muy alejadas entre sí, como las Scrophulariaceae y Antirrhinaceae, lo que no parece muy recomendable. Como es norma en la floras, al comienzo de cada familia se da una descripción de la misma, lo mismo que ocurre con los géneros. Se presenta una ficha para cada especie que consta de nombre científico aceptado, sus nombres comunes en castellano o valenciano cuando existen, seguidos de los sinónimos más habituales, una descripción morfológica diagnóstica, con el número cromosomático si se conoce. Luego viene un apartado dedicado al hábitat de la planta, incluyendo su adscripción fitosociológica. Finaliza con una descripción corológica, su rango fenológico y una escala de abundancia, así como observaciones de aspectos taxonómicos, nomenclaturales o etnobotánicos. Todo ello viene complementado con un mapa hipsométrico de distribución de la planta en la Comunidad Valenciana y al menos una fotografía (salvo en Amaranthus hypochondriacus).
Debemos destacar que todas las especies están ilustradas con fotografías a color de gran calidad, en muchos casos mostrando diversos aspectos de la planta como el hábito, detalles, cambios fenológicos, así como fotos hechas ad hoc de pliegos en fresco en las que se muestran despieces de elementos florales o vegetativos de gran utilidad diagnóstica. Esto resulta una novedad con respecto a otras obras equivalentes como la Flora Vascular de Andalucía Oriental que, aunque magníficamente ilustrada, no lo hace de todas las especies. Finaliza la obra con un completo índice de nombres tanto comunes como científicos.
Además de los tres autores mencionados, que también hacen las veces de editores, han colaborado o son coautores los siguientes especialistas: Mª Ángeles Alonso, Elena Camuñas, Francisco J. Fabado, Pedro P. Ferrer, Simón Fos, Jaime Güemes, Ana Juan, Mario Martínez Azorín, Fernando Martínez Flores, Albert Navarro y Cristina Torres. El grueso de las imágenes corren a cargo de siete autores: José Quiles, Emilio Laguna, Gonzalo Mateo, Mario Martínez Azorín, Fernando Martínez Flores, José Juárez y Joan Piera, con la colaboración de otros diez fotógrafos.
La previsión es que a finales de 2011 se publique el segundo volumen. Puede adquirirse en las librerías de la Generalitat Valenciana (llig@gva.es, www.pre.gva.es/llig/ tel. 96 392 60 80).
Mateo Sanz, G., M. B. Crespo Villalba & E. Laguna Lumbreras (2011). Flora Valentina, volumen I. Fundación de la Comunidad Valenciana para el Medio Ambiente, Valencia. 544 pp. ISBN edición en castellano/valenciano, vol. 1: 978-84-482-5525-1 / 978-84-482-5537-4; obra completa: 978-84-482-5524-4 / 978-84-482-5536-7. PVP: 50 € [Encuadernación en cartoné, edición a color, 27 × 22 cm].
Plan de edición de la obra. Volumen I: Introducción y Claves generales. Pteridophyta. Gymnospermae. Angiospermae, I (Dicotyledones, Acanthaceae – Basellaceae). Volumen II: Angiospermae, II (Berberidaceae – Crassulaceae). Volumen III: Angiospermae, III (Convolvulaceae – Fabaceae). Volumen IV: Angiospermae, IV (Fagaceae – Zygophyllaceae). Volumen V: Angiospermae, V (Monocotyledones). Índice general de la obra.
Compra la «Flora Valentina vol. I: Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae». Flora vascular de la Comunitadad Valenciana
[…] 2006), la Flora de la Sierra de Albarracín y su comarca (G. Mateo, 2007), el primer volumen de la Flora valentina (G. Mateo, M.B. Crespo & E. Laguna, 2011) o el Catálogo de flora de las sierras de Gúdar y […]