Guía de la flora vascular más característica presente en riberas y humedales de la Cuenca del Guadalquivir
En febrero llegó a mis manos está nueva guía botánica que, ya sólo por el título, puedo calificar de original. Probablemente sea la primera vez que se publica una obra de este tipo para un ámbito que no está constreñido a divisiones administrativas sino geográficas, y que además abarca una superficie tan grande como la de la cuenca del río Guadalquivir. En este sentido he echado de menos un mapa más detallado con al menos los nombres de los ríos tributarios y algunas referencias geográficas, que sin duda ayudarían al lector.
Su original concepción viene de la necesidad de dar una herramienta para que los técnicos vinculados a la gestión del río Guadalquivir sean capaces de reconocer las especie vegetales de flora vascular que se van a encontrar en su día a día y valorar su importancia. Por ello los autores han incluido unas claves dicotómicas que permiten llegar a determinar la especie, contando al final del libro con un glosario de términos botánicos. No obstante es una obra tanto para iniciados como para expertos.
La obra consta de una introducción a los 8 tipos de vegetación considerados dentro del ámbito de esta guía: acuática flotante, sumergida o enraizada; dulceacuícola fontinal, anfibia y turfófila; halófila costera y continental; de taludes rezumantes y guijarrales; antropógena, de lindero de bosque y megafórbica; pratense y pascícola; serial fruticosa y arbustiva; y por último, los bosques y arbustedas riparios.
El libro está compuesto de fichas, una para cada especie, por orden alfabético del nombre científico. Contiene el nombre común, una breve descripción del taxon, informaciones corológicas generales y detalladas, como su presencia en las diferentes en subcuencas y tramos de vegetación. También se da un listado de las comunidades y series de vegetación en las que las podemos encontrar. Muchas de las especies han sido ilustradas con fotografías a color, de buena calidad, realizadas sobre un fondo negro que resalta los detalles y pueden ayudar a la identificación rápida de las especies.
Es evidente que el gran desarrollo que ha experimentado la florística y la fitocenología andaluzas, con la publicación en los años 80 de la Flora Vascular de Andalucía Occidental y la reciente Flora Vascular de Andalucía Oriental, ha allanado el camino para poder elaborar esta magnífica guía.
Mi enhorabuena a los autores del libro y esperemos que tenga la máxima difusión posible, pues en ocasiones estas obras patrocinadas por instituciones públicas (en este caso por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir), tienen una mala distribución. En ese sentido sería buena idea que se distribuyera en formato PDF.
Julio E. Pastor Díaz & Francisco Valle Tendero (eds.). Editorial Rueda, S.L. Madrid. 621 p. 22 cm. Rústica. 2010.
ISBN 978-84-7207-198-8.
En el libro han participado en calidad de autores los profesores de las siguientes universidades andaluzas:
- Sevilla: Julio E. Pastor, Rocío Juan, Inmaculada Fernández, Rocío Parrilla y Carmen Montoya.
- Jaén: Carlos Salzar, Juan Quesada y Lucía Lendínez.
- Granada: Francisco Valle, Elisa Estévez, Eva Cañadas y Gloria Muñoz.
Aquí tienes otra obra que no está limitada por divisiones administrativas
http://massisdelport.org/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=45
Gracias por la info. Obras botánicas locales no está limitadas por divisiones administrativas hay muchas, pero que abarquen área tan grande como la cuenca hidragráfica de un gran río no.