Conservación ex situ de plantas silvestres
Gianluigi Bacchetta, Álvaro Bueno Sánchez, Giuseppe Fenu, Borja Jiménez-Alfaro, Efisio Mattana, Beti Piotto & Myriam Virevaire (eds.). 2008. Ed. Jardín Botánico Atlántico, Principado de Asturias – La Caixa. 375 págs. + CD.
- Lee la recensión más abajo y descarga el libro desde la web de la AHIM
- Texto (5,38 MB)
- Anexo I: Recolección y conservación de semillas de árboles y arbustos mediterráneos (421 Kb)
- Anexo II: Fichas tipo para la toma de datos relacionados con la recolección y tratamiento de semillas (249 Kb)
Os copio la recensión realizada por José María Herranz y Alejandro Santiago, de la Universidad de Castilla-La Mancha, publicada en Conservación Vegetal 14 (2010).
La publicación resulta de gran interés para quienes trabajan en el ámbito de la conservación ex situ de flora y cubre una importante carencia en la literatura especializada en bancos de germoplasma en España e Hispanoamérica, pues se encuentra íntegramente en español.
La obra nace como una iniciativa editorial del Jardín Botánico Atlántico de Gijón, promovida por el equipo científico del mismo, dependiente de la Universidad de Oviedo y con el apoyo del Gobierno del Principado de Asturias y la colaboración de los centros italianos ISPRA (Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale), CCB (Centro Conservazione Biodiversitá e Banca del Germoplasma della Sardegna –Universitá degli Studi di Cagliari) y del APAT (Agenzia per la Protezione dell’Ambiente e per i Servizi Tecnici). Ha tenido como referente principal la edición italiana del Manuale per la raccolta, studio, conservazione e gestione ex situ del germoplasma (Bacchetta et al., 2006).
La versión en lengua castellana, ampliada y revisada, ha contado con la colaboración del Profesor Cesar Gómez Campo (considerado el “padre” de la
conservación ex situ de flora silvestre), así como con la participación de nuevos autores (33 en total, respecto a los 21 de la edición italiana, en su mayor parte ligados a centros de investigación y jardines botánicos del ámbito europeo y mediterráneo), que han conferido al volumen un enfoque más amplio
respecto al original. Ahora bien, ha conseguido mantener el carácter práctico de su antecesora, viéndose este aspecto enriquecido con una serie
de anexos prácticos, elaborados a partir de la experiencia de trabajo de los autores, que ilustran los temas tratados en cada capítulo.
La obra ofrece una visión amplia e integradora de la conservación del germoplasma de flora silvestre, donde tienen cabida los diferentes ámbitos que afectan a esta actividad, puesto que en sus capítulos se tratan cuestiones tan variadas como las normativas y convenios internacionales, la definición de objetivos en el ámbito geográfico y administrativo, el establecimiento de redes nacionales y europeas, temas como la conservación de la diversidad genética, el muestreo de poblaciones, la ecología de la germinación, la conservación de semillas ortodoxas, recalcitrantes y semi-recalcitrantes, la biología reproductiva, etc, en los que intervienen ópticas tan dispares como la de la genética, la ecología, la ingeniería, la biotecnología, la ética, la política o los sistemas de gestión, para establecer un manual de indudable utilidad práctica y didáctica, que facilita al lector un acceso a la información más relevante en este campo.
Deja una respuesta