
Monumento a Pardo Sastrón. Jardín Botánico del Calvario de Torrecilla de Alcañiz. Foto: blog Ramón Mur.
TERUEL. Este año se cumple el centenario de la muerte del botánico José Pardo Sastrón. Con este motivo, los ayuntamientos de Torrecilla de Alcañiz y Valdealgorfa, dos localidades en las que el reconocido naturalista ejerció la profesión de farmacéutico durante más de 40 años, han preparado un programa de actividades que se desarrollarán a lo largo de los 12 meses, a partir del 29 de enero, fecha de la conmemoración.
La exposición sobre Pardo Sastrón «Natura Vivens» será el hilo conductor del centenario. La muestra, con 15 paneles sobre las facetas más destacadas del científico aragonés, recorrerá las poblaciones del Bajo Aragón acompañada de un libro que habla de la vida de Pardo desde la perspectiva de siete escritores conocedores de su obra. Irá también a Zaragoza y Teruel, donde se celebrará una jornada dedicada al botánico. En Alcañiz, el Archivo Municipal mostrará al público los manuscritos de los Diarios de Pardo Sastrón escritos entre 1848 y 1909. El año de Pardo incluye un ciclo de conferencias a cargo de botánicos, escritores e historiadores.
Publicado en el Heraldo de Aragón, 2 de enero de 2009.
—————-
José María de Jaime publicó en la revista Flora Montiberica diversos artículos sobre documentación y correspondencia de Pardo conservada en el Jardín Botánico de Valencia.
Quizás sería buen momento para que los botánicos y la comunidad científica en general le rindiéramos un merecido homenaje.
Reseña bibliográfica en el blog de Ramón Mur.
El blog de la SEBCP, gestionado por Emilio Laguna, se hace eco de la noticia y se adhiere a nuestra propuesta de homenaje. También nos anuncia que este es año 2009 es el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de la primera edición de su más célebre obra «La evolución de las especies», aunque él estaba mucho más interesado en la botánica como lo demuestra la publicación de obras, recientemente traducidas al castellano, sobre las plantas carnívoras y la biología floral de las orquídeas.
Deja una respuesta